Mostrando entradas con la etiqueta social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta social. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2012

El arte y la forma de trabajo Autor David Gómez Salas

El arte y la forma de trabajo

Autor David Gómez Salas

Llamaré conjunto A, al grupo integrado por el total de personas que “viven en Aguascalientes” y contribuyen activamente al bienestar de las personas. Grupo de personas. Ejemplos: Corina, Erika, Marcela, Ambrosio, Tania, Rebeca, etc.

Y llamaré conjunto G, al grupo integrado por el total de grupos que “viven” en Aguascalientes” y contribuyen activamente al bienestar de las personas. Grupo de grupos. Ejemplos: La carpa, Hamlet , Callejuelas, TeaINEGI, etc.

Ejemplo: Ambrosio pertenece al conjunto A, pertenece a Hamlet y Hamlet pertenece al conjunto G.

Conviene integrar un conjunto más grande, que sea la unión de todas las personas y grupos que pertenecen a los conjuntos “A” y “G”. Para que este gran conjunto interactúe activamente con su entorno y sea la plataforma para CRECER y contribuir al bienestar de las personas.

Si definimos al conjunto B, como el total de personas que disfrutan los beneficios que proporcionan los conjuntos A y G. ¿Qué tan grande es actualmente el conjunto B?

a. ¿Qué tan grande es el conjunto B, en Aguascalientes y sus alrededores? Aguascalientes y lugares cercanos de Jalisco, Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí.

b. ¿Qué tan grande es el conjunto B, fuera de Aguascalientes y sus alrededores?

Creo se necesita que crezca enormemente el conjunto “B”, así las personas que pertenecen al conjunto “A” y los grupos que pertenecen al conjunto “G”: alcanzarán altos niveles de calidad y bienestar.

El teatro Aguascalientes, Morelos y demás instalaciones, son únicamente medios (herramientas) para alcanzar el objetivo de trascender socialmente a favor de México. Me gustaría que esto último, fuera el objetivo de todos los que pertenecen a los conjuntos “A” y “G”.

Cuando crezca el conjunto B, alcanzarán éxitos profesionales de mayor magnitud; y disfrutarán las bondades anímicas y materiales, que el éxito produce.

Feliz año

sábado, 13 de noviembre de 2010

Educación simulada. Autor David Gómez Salas

Me informa un amigo mexicano que vive en Francia desde hace 40 años, que allá la situación cultural no es extraordinaria; a pesar de que internacionalmente, se considera a ese país muy desarrollado.

Comenta que en ese país la educación poco a poco se ha ido deteriorando. Con un número importante de personas con nivel socio cultural bajo, cuyo conocimiento del idioma es deficiente y ha provocado una disminución en el nivel cultural de ese país.

Explica que la escuela no pudo continuar su papel de integradora de la sociedad. Al aumentar la cantidad de conocimientos, se optó por impartir un exceso de asignaturas y temas; sin consolidar lo más indispensable: saber leer y escribir; y despertar el interés y el placer de comprender las cosas.

Observa que los niveles académicos de la educación básica y media son bajos, e impiden que el alumno al concluir la preparatoria pueda continuar, con éxito, sus estudios universitarios.

Expone que casi no hay analfabetismo, pero hay iletrados. Personas que saben leer y escribir, pero no son capaces de comprender correctamente los documentos. Por ejemplo: un contrato de renta, cláusulas de un seguro, etc.

Considera que no hay posibilidades para que los jóvenes aprendan trabajando. Se valoran demasiado los diplomas y ahora pocos jóvenes tienen un empleo antes de cumplir 25 años.

Los comentarios anteriores muestran que siempre la verdad aflora, emerge. A ningún país, estado o municipio ayuda que los gobiernos e instituciones simulen avances en materia educativa, no es posible engañar en este aspecto.

La cultura y el conocimiento se manifiestan en el comportamiento diario de los ciudadanos. En la manera de expresarse, en la forma de conducir sus automóviles, en el respeto al peatón, en la tolerancia, en la pluralidad, en el amor al prójimo y a los animales, en el desarrollo de la ciencia y tecnología propia, en la NO violencia, etc.

En una ocasión un amigo me solicitó clases de matemáticas para su hija, porque iba a presentar examen extraordinario. Acordamos que no le cobraría nada y que empezaríamos el lunes para terminar el viernes. Su hija únicamente asistió el viernes. En esa ocasión le expliqué un poco de álgebra y me dijo que iba a una fiesta y que por favor le diera clases todo el sábado. Accedí pero no asistió.

El domingo comenté a un amigo, que es maestro, mi preocupación por una joven que iba presentar examen de matemáticas el lunes y había observado que sabía muy poco, casi nada; y no pude darle clases.

No te preocupes—me contestó. La van a aprobar, no reprueban a nadie. A ninguna escuela le conviene por cuidado de su imagen, que sus alumnos obtengan bajas calificaciones y menos que reprueben.

Una semana después me encontré al padre de la joven y me dio las gracias porque su hija había aprobado el examen de matemáticas. Gracias a tus clases, dijo.

No es así, nada hice. La escuela es responsable de la calificación—contesté.

lunes, 8 de noviembre de 2010

El uso de armas en el combate a la delincuencia. Por David Gómez Salas

Cuidado querido lector, no caiga en las trampas que tienden los promotores de la violencia. No es cierto que únicamente se pueden hacer dos cosas: (1) Combatir la delincuencia a balazos, como hasta ahora; (2) No hacer nada.

Los promotores de la violencia se apresuran a declarar que el único camino para combatir la delincuencia es el uso de la fuerza. Todos sabemos que en la vida las opciones son múltiples.

Nadie quiere que se repliegue el Estado en la lucha contra la delincuencia. El deseo generalizado es que se aplique una estrategia más eficaz. Que atiendan también las causas y no solo se reaccione a los efectos. Hay varias formas (preventivas y correctivas) de combatir la delincuencia, estas formas no se excluyen. Se deben aplicar al mismo tiempo.

El uso de la fuerza armada permite a las autoridades contener la violencia de la delincuencia; y conduce a una carrera armamentista. Cada día gobierno y delincuencia tienen más combatientes y armamento más poderoso. Así son las guerras.

La pobreza, el desempleo, el bajo nivel cultural de la población, la corrupción, la impunidad, el abuso y cinismo de políticos, los pésimos gobernantes, los excesos de los poderosos, la cultura de la transa y del engaño; entre otros males, ocasionan que la mayoría de las personas tenga como objetivo de vida: la adquisición de riquezas materiales. ¿No favorece esto, la búsqueda del dinero fácil? ¿No abona a favor de la delincuencia?

Los ciudadanos no confían en la policía, les temen. Sus abusos y prepotencia, los hacen ser odiados. Y cuando escuchan noticias que informan sobre ex policías que cometieron actos delictivos, los ciudadanos confirman que tienen a razón en desconfiar de ellos. ¿Combaten o apoyan a la delincuencia organizada?

Con el pretexto del combate a la delincuencia organizada, la policía actual porta armas de alto calibre y su presencia intimida a la población. Aún con estás armas poderosas, muchas veces no están mejor armados que la delincuencia organizada. A los fabricantes de armas a nivel internacional, les convienen las guerras. Les venden a todas las partes en conflicto. ¿Vale la pena invertir en armas, en lugar de invertir en educación?

Cuando los políticos ocupan un cargo público se asignan sueldos altísimos, totalmente alejados de los sueldos promedio de la población. Ganan en un mes, lo que ganan los campesinos en diez años. Gran parte del presupuesto se gasta en los altos sueldos, reduciendo recursos a la educación, al cuidado de la salud, a la cultura, al desarrollo de la ciencia y de la tecnología. No existe un político con imagen de honesto, pero ellos se niegan a reconocerlo.

Sin ciencia y tecnología, estamos condenados a ser, en su mayoría, un país de empleados. De mano de obra barata. Incluso lo que llaman mano de obra especializada, es en muchos casos aplicación de habilidades manuales o técnicas, con alcances limitados, que requieren solo una capacitación específica, no más. Un país de empleados, es un país vulnerable, dependiente. Con mala calidad de vida para la mayoría, es un ambiente que favorece el desarrollo de la delincuencia.

Gastando más en armas y policías que en educación se garantiza la producción de desempleados en actividades lícitas. Lo cual favorece la generación de empleo en actividades ilícitas. Los desempleados por necesidad y otros por ambición, intentarán ganar dinero ilícito para alcanzar los niveles de vida que se anuncian en la televisión.

La producción, distribución y venta de drogas de manera clandestina, eleva los costos de la droga. Los altos riesgos elevan las utilidades. Las grandes utilidades favorecen el crecimiento del mercado, porque disponen de más recursos económicos para inducir el consumo.

Además, las organizaciones creadas para producción, distribución y venta de drogas, permiten comercializar otros productos e incursionar en otros negocios.

Querido lector ¿Con balazos se podrá terminar la delincuencia?

jueves, 28 de octubre de 2010

La minería en México. Autor David Gómez Salas

En la Cumbre de Negocios celebrada en México, el ex presidente estadounidense, William Clinton, dijo que viene un periodo maravilloso para los países con riquezas minerales, debido al curso que está tomando la economía mundial.

Dijo que la riqueza de la tierra mexicana tiene que reinvertirse en desarrollos económicos y sociales, para que cuando los minerales se agoten tengamos un país más diverso y fuerte económicamente.

Pero los políticos mexicanos se apresuraron a declarar que es el momento para extraer los minerales para obtener más recursos. Distorsionan el sentido de las declaraciones para seguir agotando las riquezas del país. A ellos les interesa beneficiarse a través de otorgar concesiones a particulares, especialmente a empresas extranjeras, para que extraigan los minerales valiosos a cambio de alguna compensación.

Con una clase política inculta y ambiciosa, las riquezas naturales resultan una maldición para el país. Incitan a lo políticos y nace en ellos la obsesión de conseguir dinero fácil. Están dispuestos a todo, incluso a traicionar a su patria, de manera inconsciente o consciente.

La clase política está en contra de la educación, de la investigación y del desarrollo de tecnología propia porque les conviene un país inculto, para que sea más fácil engañar a los ciudadanos y hacer sus turbios negocios.

Para llevar a cabo la extracción de los minerales, el señuelo es la eterna promesa de crear nuevos empleos. No mencionan que son empleos en condiciones inhumanas, donde los trabajadores mineros son considerados seres sin alma, desde la época de la colonia. Donde los obreros adquieren enfermedades crónicas degenerativas.

El desarrollo de México a través de la educación, permite que el progreso sea sustentable y duradero. La explotación de los recursos naturales no renovables, ofrece por definición un beneficio que se agota pronto. Entre más grande sea la voracidad de los explotadores, mas rápido se agotarán los recursos naturales y continuará la pobreza, la injusticia y la delincuencia.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Amo este lugar. Autor David Gómez Salas

Amo este lugar
Autor David Gómez Salas

Al grito de: ¡Música maestros!
Se incrementan mis placeres
¡Viva Aguascalientes, mmm!
¡Que lindas son sus mujeres!

Es la tierra de la gente buena
Los que aquí nacieron, lo dicen
Pero hay locos que con sus actos
Este dicho, contradicen.

Por ejemplo, hay atletas
que por sentirse “aguzados”
estacionan sus autos
en lugares reservados
para nuestros discapacitados.

Amo este lugar y además,
sé que los buenos son más.

Y si llueve, hay graciosos:
que alegres y juguetones,
en la calle, con sus autos,
bañan a los peatones.

Amo este lugar y además,
sé que los buenos son más.


Otros odian a los chilangos
y al forastero quebrantan.
¿Como van a venir más turistas?
Si a los que vienen, espantan.

Amo este lugar y además,
sé que los buenos son más.


Por eso es mi interés,
que más gente sepa,
que el Aguascalentense es:
Gente de buena cepa.

En paisajes, dicen los expertos,
no hay sitio en el mundo
con más bellos atardeceres.
Pues concluyo, meditabundo:
Me gustan aún más sus mujeres

Amo este lugar y además:
¡Por sus mujeres, lo amo más!

viernes, 13 de agosto de 2010

El rumbo del país Autor David Gómez Salas

El rumbo del país
Autor David Gómez Salas

Hay que avanzar en investigación. El progreso no vulnerable depende del conocimiento. Solo el conocimiento es capaz de proporcionar bienestar y calidad de vida a la población. Solo el conocimiento permite dar los grandes saltos tecnológicos y encontrar soluciones viables. No se puede medir el progreso en función del consumismo.

Para ser un país con ciudadanos sanos, cultos, productivos y menos violentos; para alcanzar un ambiente más seguro (con menos delincuencia); para resolver las dificultades que vive el país, urge desarrollar la capacidad para atender la salud y la educación. En necesario impulsar la investigación científica, la educación superior, el desarrollo tecnológico, el arte y la salud de la población.

Es necesario contar con un programa de gobierno que atienda en forma permanente la formación de científicos en temas trascendentes para la nación. Avanzar en biología celular, en genética, en energías no contaminantes, en desarrollo sustentable, en telecomunicaciones y otras ramas de la ciencia. Es urgente, encontrar más caminos para dar soluciones a nuestros problemas. No hay que conformarse con ir copiando lo ensayado en otros países. Claro que no es malo conocer lo que han hecho en otros países, pero no es el único camino.

No puede existir desarrollo para unos cuantos, rodeados de miseria e ignorancia. No pueden existir grandes zonas del país con graves atrasos sociales y unas cuantas áreas industriales o turísticas. No pueden existir tales extremos. No podemos aspirar a ser un país de mano de obra para las transnacionales. Peor aún no podemos propiciar el desempleo.

Porque eso se está haciendo al no impulsar en nuestro país, la educación, la investigación, el desarrollo tecnológico, las humanidades y el arte. Se está limitando el desarrollo de las personas y se les condena a depender de otros, a ser vulnerables. Igual al país.

viernes, 23 de julio de 2010

Decisión. Autor: David Gómez Salas

Decisión
Autor: David Gómez Salas

Los candidatos están sonrientes
Y después de las elecciones
Serán otra vez, prepotentes

Los candidatos dicen ser honrados
Y después de las elecciones
Serán otra vez, “abusados”

Vaya decisión, don Juan
Si por cualquiera que vote
Votaré a favor de un truhán

Me tengo que conformar, Leonor
Con votar por el menos transa
Para tener la esperanza
De impedir el triunfo al peor

Promesas. Autor David Gómez Salas

Promesas
Autor David Gómez Salas

Prometen nuestros políticos
Que en las escuelas primarias
Enseñarán español e inglés

Son trampas centenarias
Cinismo y desfachatez
Ya lo verás otra vez

Aprobarán un gran presupuesto
Y una vez dispuesto
Con el dinero gastado
Dirán los medios de comunicación
Que hubo el avance anhelado
En cultura y educación

Pero pienso que estos malvados
Evalúan resultados
En función del peculado

Noticia. Autor David Gómez Salas

Noticia
Autor David Gómez Salas

Leí en un periódico local
Que en educación elemental
A los niños les darán dos lenguas
Y por eso, mi inquietud no mengua

Si con una lengua, los infantes
Dejan de ser elegantes
Con dos lenguas, les aseguro
La vida será un apuro
Habrá el doble de gritos
Y el ruido será inaudito

Ante niños tan evolucionados
Habrá que ser precavidos
Acercarse a ellos, con cuidado
Y con los oídos tapados

Pero como dijo el vocero
(Que sin querer, hacía bromas)
Lo que el periódico quiso decir
Es que enseñarán dos idiomas

Vaya guasa de Martín
El reportero balín
Que imagino, sin malicia
Redactó mal la noticia

jueves, 27 de mayo de 2010

No, a la reelección de senadores y diputados. Por David Gómez Salas

Escuché en el canal de televisión del Congreso, un discurso de Porfirio Muños Ledo, y entre otras cosas, dijo: “Todos los asuntos importantes y trascendentes, de todos lo países, pasan por el Parlamento; sin embargo en el Congreso no están los mejores hombres de cada País”.

Personalmente pienso que nuestros diputados y senadores tienen mala imagen pública. No hago este señalamiento por los hechos recientes, relacionados con la reforma al articulo 122 de nuestra Constitución.

No, me refiero al comportamiento histórico de las Cámaras de Senadores y Diputados. Existen numerosos casos en que estas cámaras han estado a favor de los que ejercen el poder, calificando de agitadores a los que proponen reformas a favor de los derechos humanos.

Para compartir con el lector esta reflexión, recordaré los ejemplos siguientes:

En el Congreso se aplaudió al dictador Victoriano Huerta, y se aprobaron sus iniciativas. Y en 1968, en el Congreso se aplaudió a Gustavo Díaz Ordaz y se aprobaron sus iniciativas.

El movimiento estudiantil del 68 demandó la derogación de los artículos del código penal, que tipificaban el delito de disolución social y pidió también la libertad de los presos políticos. En ese tiempo, el Congreso apoyó al ejecutivo federal y nada fue concedido a los estudiantes.

De ciudadanos y partidos políticos de oposición surgió la idea de que el Instituto Federal Electoral estuviera en manos de la ciudadanía y no en manos de la Secretaría de Gobernación.

De ciudadanos y partidos de oposición surgió la idea de que existiera un Gobierno Electo en el Distrito Federal, y no fuera gobernado por un Jefe de Departamento nombrado por el presidente de la República.

Se puede observar que la mayoría de las veces el grupo en el poder, inicialmente rechaza e ignora las propuestas que surgen de la sociedad; y que años después (para obtener los votos), los políticos que ejercen el poder se presentan como abanderados de las propuestas, que antes habían combatido.

En general, las propuestas de cambio para mejorar los sistemas de gobierno y los sistemas de administración de justicia, tienen su origen en grupos de ciudadanos y en partidos políticos de oposición.

Observo que varias veces el Congreso cede ante las demandas de la población, y nos concede a los ciudadanos “el favor” de elaborar leyes que conduzcan a un estado de derecho mas justo, cuando estiman que los beneficios políticos y económicos que obtendrán sus partidos, son mayores con los cambios, que sin ellos.

Después de resistirse a los avances democráticos y aprobarlos cuando ya no les conviene seguirse oponiendo, los políticos se adjudican los avances y lo atribuyen al trabajo de sus grupos parlamentarios. Anuncian que sus partidos son instituciones políticas que han contribuido a la modernización de nuestro País, por lo tanto esperan que en las elecciones se voten por los partidos que representan estos grupos parlamentarios.

Cuando las reformas aprobadas en el Congreso perjudican a los ciudadanos y surge la inconformidad de la población, los políticos que votaron a favor de dicha reforma, evitan tocar el tema o se deslindan de esas decisiones.

Claro que hay Senadores y Diputados, que no tienen la conducta antes descrita, sé bien que hay personas valiosas, pero sigue siendo válida la afirmación de Muñoz Ledo: “en los Congresos no están los mejores ciudadanos de cada País.”

México no es la excepción, al escuchar las discusiones en el Congreso, uno concluye que no hay un debate con argumentos brillantes, en cambio es frecuente ver que se hacen alusiones personales, burlas y se desvían del análisis de los problemas y las soluciones.

Por lo anterior, considero que no debe haber reelección de Senadores, ni de Diputados; así habrá más oportunidad para los ciudadanos destacados que actualmente no están en el Congreso.

Los Senadores y Diputados que aportaron al desarrollo del País durante su gestión, deben conformarse con saberse íntegros y que cumplieron con las obligaciones del cargo. Quien sirve a la Patria no debe esperar recompensas, ni considerarse indispensable en el Congreso.

Imaginemos que entre los Senadores y Diputados hubiera personas que pudieran ser consideradas genios, y que alguno de ellos al terminar su gestión desea aportar más al País. Pienso que podría hacerlo sin ser Senador ni Diputado, pues un genio cuenta con una inteligencia privilegiada.

No es conveniente descalificar a nuestro Congreso, pues sin duda hay Senadores y Diputados valiosos. Se trata de abrir el acceso a nuevos políticos, los actuales ya tuvieron su oportunidad y que bueno que algunos la hayan aprovechado para servir al País.

Justicia por cuenta propia. Autor David Gómez Salas

Una noche, a aproximadamente a las 20.30 horas, caminaba con un amigo por un Centro Comercial, cuando nos llama la atención ver un niño que estaba lastimado y presentaba un chichón ó chipote en la frente y algunas cortadas leves en las manos; el niño era atendido por un policía que labora en el Centro Comercial.

Nos acercamos al niño para intentar ayudar, y preguntamos sí ya habían llamado algún doctor para que atendiera al niño, el policía nos informó que el niño solo sufrió un golpe en la frente y cortadas muy pequeñas en las manos, debido a que intentó salir corriendo por la puerta de una tienda departamental y no se dio cuenta que ya había sido cerrada minutos antes. Las puertas son de vidrio y no tienen letrero alguno para resaltar su presencia, por lo que el niño creyó que la puerta estaba abierta y cruzó el sitio, estrellándose en el vidrio. Afortunadamente el niño no había sufrido cortadas graves y además lo llevarían a la Cruz Roja, que se localiza aproximadamente a 150 metros de distancia.

El niño acudió al Centro Comercial acompañando a un amigo y a los padres de su amigo. No recordaba el teléfono de su casa y no habían podido llamar a sus padres, por lo que decidieron que primero acudirían a la cruz roja y después los padres de su amigo lo llevarían a su casa. Al iniciar su caminata a la Cruz Roja, el niño toma su bicicleta, que estaba fuera de la tienda; cuando un empleado de la tienda departamental decide quitarle la bicicleta para que quede en prenda por el vidrio roto. Pues bajo su punto de vista el niño debía pagar la puerta.

Mi amigo interviene y explica que nadie puede hacerse justicia por sí mismo y por lo tanto no puede quitarle la bicicleta al niño, también explica que ya han tomado los datos del niño para localizarlo cuando deseen, y que en esos momentos lo más importante en llevar al niño ante un médico para que sea revisado. El empleado de la tienda Departamental, no acepta la explicación e insiste en quedarse con la bicicleta, por lo que discuten algunos minutos hasta lograr la devolución de la bicicleta a su dueño (el niño).

Después de observar que el niño finalmente será llevado a atención médica, mi amigo regresa a platicar con el empleado de la tienda departamental y le pregunta porque razón las puertas de vidrio no tienen algún letrero para resaltar su presencia cuando están cerradas, y el empleado contestan que generalmente sí lo tienen, pero ese día habían lavado la puerta y no había letrero.

Este incidente me lleva a la reflexión sobre la tendencia de muchas personas a hacerse justicia por cuenta propia. En el caso aquí relatado, el empleado de la tienda departamental, había juzgado y sentenciado que el niño debía pagar la puerta rota y que su bicicleta debía ser decomisada por él mismo. Simplemente se había constituido en parte acusadora y en juez.

Ignoro como será el desenlace de la historia anterior: 1. Sí los padres del niño pagarán la puerta; 2. Sí la tienda departamental pagará al niño los daños; o 3. Sí cada uno pagará sus gastos del accidente. Imagino que eso lo debe decidir un juez

Recuerdo mis clases de ética, específicamente la cita de Kant que decía: “Obra de tal manera, que desees que el principio que te conduce a actuar de esa manera, se convierta en principio de observancia universal”. Es decir, si una persona puede hacerse justicia por su propia cuenta, todos podríamos hacer lo mismo. Todos podríamos constituirnos en parte acusadora y en juez, así de simple.

En el campo de la ética, destaca la diferencia de conductas entre mi amigo y el empleado de la tienda departamental. El primero estaba preocupado en el bienestar del niño; el segundo estaba preocupado por el pago del vidrio roto.

No se puede saber sí el empleado de la tienda departamental estaba actuando por iniciativa propia o estaba siguiendo reglas establecidas por la tienda departamental que lo contrató. De manera frecuente me quedo con dudas, cuando veo la actuación de aquellos que deciden hacerse justicia por cuenta propia: ¿lo harán porque están acostumbrados a imponer por la fuerza su punto de vista? ¿Desean agradar a sus jefes, cuidando sus intereses económicos en cualquier forma? ¿En situaciones no cotidianas, tienen momentos de confusión y toman decisiones equivocadas? No tengo interés es aclarar este tipo de dudas, pues a nada conduce.

Todos somos diferentes y a todos debemos respetar. Es una reacción espontánea el respetar a quienes estimamos, y nos produce gran satisfacción respetar a quienes piensan o actúan diferente a nosotros, porque nos dan la oportunidad de desarrollar mayor capacidad de amar. No podemos intentar aplicar la justicia por cuenta propia, hay leyes y procedimientos para definir lo que la sociedad en su conjunto considera justo.

Un día antes, el primero de septiembre, había escuchado el Informe Presidencial y reflexionaba sobre el ambiente político de los últimos 16 años y del ambiente político de 1968, en que observo un común denominador: la intolerancia.

Imagine lector al Presidente de la República y sus Secretarios, respetuosos con los líderes de la oposición; e imagine a la oposición respetuosa con el gobierno al hacer sus reclamos y defender sus ideales. Aún más, imagine a nuestros Diputados con más argumentos y mayor respeto al defender sus puntos de vista; imagine a los partidos políticos presentando diferentes proyectos de desarrollo; etc. Imagine sí la tolerancia que pregonan los políticos fuera realidad; Imagine que funcionarios y políticos no actuaran frecuentemente como parte acusadora y jueces de sus adversarios políticos. Imagine que ya no escucháramos sus autoevaluaciones, en donde manifiestan grandes avances, porque son juez y parte.

Ojalá disminuya la tendencia de muchas personas a hacerse justicia por cuenta propia y ojalá nuestras instituciones encargadas de impartir la justicia sean cada día más confiables.

viernes, 21 de mayo de 2010

El big bang. Autor David Gómez Salas

Hace 15 mil millones de años
El universo de ahora, no existía
Los átomos aún no se formaban
Solo protones y electrones existían

Las partículas subatómicas se movían
A velocidades inauditas y chocaban
Y de un espacio pequeño, no salían

La temperatura difícilmente imaginable
Millones de grados centígrados, medía
Era un plasma horrible e insoportable

Un día, protones y electrones decidieron
Abandonar aquel espacio miserable
Rompieron el murallón y todos huyeron
El campo de concentración, abandonaron
Las estrellas y galaxias que surgieron
Distantes, unas de otras, se ubicaron

Si toda la materia del espacio infinito
Pudo decidir por si misma su destino
También podrá el humano, imagino
Vencer a corruptos gobiernitos
Combatir a voraces globalizados
Y ¡Hacer un big bang humanizado!

domingo, 16 de mayo de 2010

Amor a los ancianos y minusválidos. Autor David Gómez Salas

El crecimiento de la población en las ciudades ha originado la construcción de amplias avenidas que permiten el tránsito eficiente de los vehículos. La ciudad donde vivo, se puede recorrer de norte a sur y de oriente a poniente en unos cuantos minutos.

Es un lugar que tiene privilegios: conserva la seguridad que han perdido las grandes ciudades; y al mismo tiempo cuenta con los servicios urbanos y educativos que aún no alcanzan las ciudades pequeñas.

El placer de vivir y visitar nuestra ciudad será mayor cuando se manifiesten mas ejemplos de AMOR Y RESPETO a los ancianos y a los minusválidos, por parte de la población.

En cambio, observo que en los estacionamientos públicos de los centros comerciales, los cajones reservados a los minusválidos, son utilizados para estacionar su automóvil por personas que NO SON MINUSVALIDOS.

En algunos Centros Comerciales existen centros de: educación preescolar, arte infantil, estimulación temprana, diversión y entretenimiento. Lo contradictorio es que las señoras y señores que llevan a sus hijos a una actividad educativa, estacionan sus vehículos en los sitios reservados a los minusválidos, a pesar de no transportar a algún minusválido.

Si nuestra conducta no es congruente, ¿Cómo lograr que nuestros hijos sean mañana mujeres y hombres de bien y respeten a los minusválidos?

Situaciones similares a las antes descritas, se observan afuera de las tiendas departamentales, pues muchas personas que no tienen ninguna discapacidad, incluso personas con apariencia atlética, se estacionan en los sitios reservados a los minusválidos.

Cuando platico con los policías de los Centros Comerciales, me comentan que NO EXISTE cultura de respeto por parte de la población; y ellos – los policías - no logran convencer a los ciudadanos, para que muestren una conducta de respeto a los a las instalaciones dedicadas a los minusválidos.

No solo son los visitantes a los Centros Comerciales los que no respetan las instalaciones para los minusválidos, también incurren en estas acciones incorrectas los comerciantes, profesionistas y maestras que ofrecen servicios en los locales.

Los policías no pueden llamar la atención a propietarios y ocupantes de los locales comerciales, con quienes desean tener una relación cordial.

Es prácticamente imposible que los minusválidos encuentren libre los accesos, las rampas y los cajones para estacionamiento.

Llama la atención que la conducta de NO RESPETO esté arraigada en la población, a pesar que bajo todos los puntos de vista resulta más reconfortante saberse RESPETUOSO y tener buena opinión de sí mismo.

Salvo que la muerte se anticipe, la mayoría seremos ancianos. Además todos podemos tener un pariente o un amigo, que sea anciano o minusválido; para quien deseamos el apoyo y respeto de los demás.

Para contribuir a la reflexión, transcribo las expresiones siguientes:

1. “El hombre es auxiliar del hombre, hay que dar rienda suelta al buen humor, hay que sonreír con amabilidad”. José Vasconcelos

2. “Los ancianos se han ganado el derecho de disfrutar algunos frutos de la sociedad a la que ayudaron a desarrollar”. Russel L. Ackof

3. “La salud es un estado de bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de infección o enfermedad”. Organización Mundial de la Salud (OMS)

4. “Un Estado que permite que subsista el contraste del desamparo con la sabiduría, es un Estado injusto, cruel y rematadamente bárbaro”. José Vasconcelos.

jueves, 13 de mayo de 2010

EN AGUASCALIENTES SE SOBREEXPLOTA EL AGUA SUBTERRÁNEA. Autor David Gómez Salas

• Si no se atiende este problema, hay riesgo de limitar el desarrollo
• Compiten por el agua: agricultura, población, industria y otros usos.
• Fugas de agua en sistemas de riego agrícola y en sistemas de agua potable.
• Se especula con los derechos de uso y explotación de las aguas nacionales


Se ha dicho con frecuencia, por funcionarios federales, estatales y municipales, así como por expertos de las Universidades y por organizaciones no gubernamentales, que el agua limitará el crecimiento de nuestro Estado.

El problema es muy conocido ya que los cinco acuíferos subterráneos del Estado de Aguascalientes, están sobre explotados, razón por la cual mediante Decreto Presidencial del 24 de mayo de 1963 se estableció veda para nuevos aprovechamientos. Es decir ya no se autoriza extraer mas agua.

El Programa Hidráulico del Estado de Aguascalientes 2000-2025, que dice: la disponibilidad de agua por habitante en el Estado de Aguascalientes, considerando el agua de los ríos, presas, lagos y el agua subterránea, es estimada en 590 metros cúbicos por año. El promedio nacional de disponibilidad de agua por cada habitante es de 4,900 metros cúbicos por año... ¡ más de ocho veces la disponibilidad que tenemos en nuestro Estado !.

Bueno para nadie es desconocido que de nuestro Estado tiene un clima semidesértico; sin embargo, lo maravilloso es el desarrollo económico alcanzado con estas condiciones.
Se estima que en nuestro Estado a través de pozos, se extrae cada año 547.2 millones de metros cúbicos de agua subterránea, que se utilizan de la siguiente manera: 390.0 millones de metros cúbicos para uso agrícola, 124.0 millones de m3 para uso público urbano. 19.8 millones de metros para uso pecuario, y 13.4 millones de m3 para usos industrial y de servicios.

Pero, que significan estas cifras? Sí la red de agua potable suministra a nuestra casa 200 litros diarios por cada habitante, entonces las cifras anteriores significan que:

El agua extraída para uso agrícola, equivale a suministrar agua potable a 5.3 millones de habitantes: el agua extraída para uso público urbano, equivale a suministrar agua potable a 1.6 millones de habitantes; el agua extraída para uso pecuario, equivale a suministrar agua potable a 270 mil habitantes; y el agua extraída para industrial y servicios, equivale a suministrar agua potable a 180 mil de habitantes.

Pero, sí solo somos aproximadamente un millón de habitantes en el Estado y cerca del 3% no tiene servicio de agua potable, ¿porqué se extrae tanta agua para las redes urbanas de agua potable?,... por las fugas. Se escapa de la red prácticamente la mitad del agua que se extrae de los pozos. El sistema de tuberías y conexiones que se utiliza para distribuir el agua potable a la población, no es hermético, tienen diversas fallas. El agua que sale por las fallas de la red, no regresa al acuífero pues este se encuentra a mas de 100 metros de profundidad, así que el agua se evapora y antes de recorrer esta profundidad.

El mayor consumidor del agua es el uso agrícola, para este uso se extrae, mediante pozos, mas del triple del volumen que se extrae para uso publico urbano. En el riego agrícola es donde se pueden lograr los ahorros de mayor magnitud.

De acuerdo a las lluvias y las características del suelo y subsuelo de nuestro Estado, el volumen disponible de agua subterránea es de 300 millones de metros cúbicos al año y sin embargo se extraen al año 547 millones de agua subterránea, es decir hay una sobre explotación de 247 millones metros cúbicos que ocasiona que el agua subterránea esté cada vez a mayor profundidad.
Por lo anterior, a veces disminuye significativamente la extracción del agua en los pozos existentes y se hace necesario profundizarlos o substituirlos con pozos nuevos que se perforan a mayor profundidad.
Aunque en general, la calidad del agua en los acuíferos es de buena calidad y cumple con las normas para agua potable, en algunos pozos se han detectado elementos que las sobrepasan en pequeñas cantidades. Entre más se sobre explote el acuífero y se extraigan aguas fósiles, hay mas probabilidades de extraer agua de mala calidad.
Otro problema provocado por la sobreexplotación del agua subterránea es la aparición de fallas geológicas.

Al continuar con la sobreexplotación del agua subterránea, se están creando condiciones para que en el futuro se presente una fuerte crisis, en que la escasez del agua limite el desarrollo de Aguascalientes.

Por eso se requiere que los volúmenes de aguas nacionales subterráneas concesionados disminuyan año con año, hasta que todas las concesiones otorgadas en el Estado, sumen en total 300 millones de metros cúbicos al año.

Realmente no se puede asegurar que el agua esté siendo usada con eficiencia en la agricultura, pues las fugas en la conducción y distribución del agua, y las perdidas por evaporación son cuantiosas. En la agricultura y en el abastecimiento del agua potable a las ciudades las eficiencias son muy bajas.

Me comentaban que varios agricultores tienen que bombear agua sin utilizarla para evitar que les disminuyan el volumen concesionado. Que era injusto que al no usar, por varios años, todo el volumen concesionado por la CNA (Comisión Nacional Del Agua), esta dependencia les renovara la concesión con menor volumen, que la disposición legal que apoyaba esta acción castigaba la eficiencia.

Lo que yo recuerdo es que en 1992, 1993 y 1994 la CNA promovió el Registro Publico de los Derechos de Agua (REPDA), anunciando que todos los que tuvieran un pozo lo registraran, que el registro sería gratuito, que el usuario declararía el volumen que estaba extrayendo, y que la concesión se daría de acuerdo a las declaraciones de los usuarios. Todo esto para poder crear un padrón de usuarios de las aguas nacionales. Todo se basó en la palabra del usuario.

El resultado fue que en muchos casos se declararon volúmenes de extracción mayores a los reales y que así se otorgaron las concesiones. El problema fue que la suma de todos los volúmenes concesionados al crearse el REPDA, fue mayor al volumen de las aguas nacionales disponibles en el Estado.

Por eso creo que no se debe generalizar, habría que ver caso por caso, ver quienes modernizaron sus sistemas de riego, ver cual es la superficie con riego y verificar quienes están haciendo un uso más eficiente del agua.

Pero hay quienes siembran menos cada año y no requieren toda el agua concesionada. Otros que desde el principio solicitaron la concesión por un volumen mayor al real requerido, para posteriormente ganar dinero con la transmisión de los derechos de uso y explotación de las aguas nacionales. En ambos casos para mantener los volúmenes concesionados bombean y tiran el agua sin usarla, anteponiendo el interés personal al bien común. Contribuyen a que la sobreexplotación del agua subterránea continúe.

AGUASCALIENTES: GOBERNANTES RICOS, CIUDADANOS POBRES. Autor David Gómez Salas

- Una de cada diez personas ocupadas, ganan menos de $1,500 al mes
- Seis de cada diez personas ocupadas, ganan menos de $4,500 al mes
- ¿El salario del Gobernador podría ser de $53,000 al mes?
- ¿El salario para Presidente Municipal podría ser de $39,000 al mes?
- Congruencia entre los ingresos de los gobernantes y los ingresos de las mayorías

En este artículo se analiza brevemente cuales podrían ser los salarios adecuados para los cargos de Gobernador del Estado, Presidentes Municipales y demás servidores públicos, considerando los ingresos de la población a la que sirven y el esfuerzo que deberán aplicar de tiempo completo para elevar el nivel de vida de la población.

Según datos de la Encuesta Nacional de Empleo, 2003. Aguascalientes, Aguascalientes. México 2003. INEGI-STPS, Se estima que en nuestro Estado, los ingresos del 12% de la población ocupada solo alcanzan un salario mínimo; 48% tiene ingresos mayores a un salario mínimo, pero no mayores de 3 salarios mínimos; 28.5% tiene ingresos superiores a 3 salarios mínimos, pero no mayores de 10 salarios mínimos; y solamente 3.1% gana más de 10 salarios mínimos.

Esto significa que 12 % de la población ocupada gana $1,500 al mes; 48% gana entre $1,501 y $4,500 al mes; 28.5 % gana entre $4,501 y $15,000 al mes; y solo 3.1% gana mas de quince mil pesos al mes.

Actualmente, los salarios mensuales promedio que se ofrecen para profesionistas recién egresados de las universidades, de acuerdo al nivel de estudios, son: $6,000 para nivel licenciatura; $10,000 para nivel de Maestría; $16,000 para nivel de Doctorado; y $22,000 para nivel Post-Doctorado. Estos salarios se incrementan de acuerdo a la experiencia profesional y resultados obtenidos.

Imaginemos que los salarios se incrementaran 3% anual, entonces los salarios antes mencionados se incrementarían 80% cuando se cuente con 20 años de experiencia y 142% cuando se cuente con 30 años de experiencia (buena).

Entre otros factores, el monto del salario depende, como todo, de ley de la oferta y la demanda; y de la evaluación de los beneficios económicos que produce cada salario pagado. Esto implica que además de conocimientos, se consideran otros valores como, la dedicación, capacidad para trabajar en equipo, capacidad para trabajar bajo presión, dedicación, responsabilidad, honradez, disposición para el trabajo, eficiencia, etc.

Para ser breve, podemos aceptar, que la determinación del monto del salario esta en función de la productividad en cantidad y calidad, de cada trabajador.

Cuando el ciudadano tiene varias opciones para utilizar un servicio público, el ciudadano seleccionará al proveedor que mas le convenga por el precio y calidad del servicio. Sin embargo, existen servicios públicos que únicamente los proporciona el Gobierno; y también existen servicios públicos, como el agua potable, que aún cuando puedan ser proporcionados por la iniciativa privada, funciona como un monopolio, ya que no tiene competidores. Actualmente el consumidor no tiene otras alternativas de abastecimiento de agua, alumbrado público, etc.

En los servicios públicos que presta el gobierno federal, estatal o municipal; y en los servicios públicos monopolizados, ¿Como determinar la productividad y los salarios de funcionarios públicos y administradores? Es sumamente difícil, ya que no existen los factores de competitividad que obligan a ser eficiente.

Por lo tanto, otro camino para determinar estos salarios, es reconocer que la responsabilidad de un cargo público, equivale al esfuerzo de una preparación académica. En este caso se hace una equivalencia entre el nivel del cargo público y el nivel académico para poder aplicar los tabuladores de mercado. Considerando siempre el contexto Estatal.

Para determinar un sueldo adecuado para el Gobernador y un sueldo adecuado pata Presidente Municipal, se consideró lo siguiente:

1. Los niveles de ingreso de la población en el 90% de los casos son menores a $15,000 al mes; y 60% de la población ocupada gana menos de $4,500 al mes.
2. El salario promedio de los profesionistas de incrementan a una tasa anual de 3%, aplicada a los años de experiencia.
3. El cargo de Gobernador, será equivalente al nivel de Post-Doctorado, con 30 años de experiencia.
4. Los cargos de Presidente Municipal y Secretarios nivel estatal, serán equivalentes al nivel de Doctorado con 30 años de experiencia.
5. Los sueldos que se fijen para Gobernador y Presidente Municipal servirán de límite máximo a los demás cargos existentes en estas administraciones gubernamentales, ya que funcionarios de menor jerarquía tendrán que ganar menos.

Entonces el salario mensual del Gobernador sería de $53,000, aproximadamente 35 salarios mínimos. El salario mensual para Presidente Municipal y Secretarios a nivel estatal sería de $39,000.00, aproximadamente 26 salarios mínimos.

Aún cuando se pueda aceptar que los políticos tienen vocación para servir a su Municipio o Estado, que no les interesan los ingresos, y que únicamente desean servir a su comunidad.

Se reconoce que tendrán mucho trabajo para mejorar el nivel de vida del Estado o Municipio, para evitar que la población siga emigrando a los Estados Unidos, para atender los problemas actuales, y para encontrar nuevas formas de desarrollo para largo plazo.

Por eso los cargos públicos merecen un salario que supera por mucho lo que gana la mayoría de la población. Cargos como el de Gobernador del Estado y el de Presidente municipal no merecen un salario menor, pero…

¿Cómo se podría recibir un salario muy alto, si se sabe que los demás ganan tan poco?

Turismo deportivo y de congresos para Aguascalientes. Autor David Gómez Salas

El Turismo Deportivo y de Congresos, es una atractiva actividad económica. El Estado tiene condiciones ambientales excelentes para esta actividad que genera empleos directos e indirectos, con buenos ingresos; y contribuye a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

En el Estado de Aguascalientes, la mayor parte del año, el cielo es azul y limpio durante el día. En la tarde, al irse ocultando el sol, en el cielo se presentan bellas combinaciones de colores rojo, anaranjado, amarillo y azul. En las noches se puede disfrutar el cielo con infinidad de estrellas, pues generalmente las nubes son escasas.

La temperatura promedio anual en Aguascalientes es de 14 a 19 grados centígrados. Todo el Estado tiene buen clima, sin que se presenten lluvias torrenciales o sequías extremas. INEGI señala que 70% de la superficie del Estado tiene clima semiseco templado; 16% semiseco cálido; y 14% templado subhúmedo.

La calidad del aire cumple con las normas ambientales todo el año. Solo la ciudad de Aguascalientes, presenta algunos días al año que no cumple totalmente con dichas normas, pero prácticamente todo el año se puede respirar aire de buena calidad.

Es posible afirmar que todo el año hay condiciones climáticas y ambientales benéficas para practicar un deporte, hacer ejercicio ó simplemente para caminar y respirar aire limpio.

Todo lo anterior, indica que Aguascalientes puede ser, en cualquier época del año, sede de eventos deportivos, con cobertura regional, nacional e internacional, dirigidos a diferentes sectores de la población, tales como las categorías: infantil, juvenil, libre, discapacitados, veteranos, etc.

Para desarrollar el Turismo Deportivo y de Congresos, hay que participar activamente en la organización de torneos de Ciclismo, Atletismo, Básquetbol, Voleibol, Béisbol, Squash, Tenis y demás actividades deportivas.

Hay que promover que Aguascalientes sea sede de Congresos de Asociaciones de Profesionistas y Especialistas en: Medicina, Ingeniería, Derecho, Química, Biología, Economía, Finanzas, Música, Pintura y Artes Plásticas, Canto, Medio Ambiente, Ciencias Políticas, etc.

Conviene tener presente que el Turismo Deportivo y de Congresos, propicia se construyan hoteles con albercas, campos de golf, canchas de tenis y otras instalaciones deportivas; y se estima que por cada cuarto de hotel cinco estrellas, se generan en promedio de 15 a 20 empleos.

Entre las bondades que presenta el turismo, se destaca que da empleo a personas de diferentes edades; y por su dinamismo ofrece muchas oportunidades a los jóvenes. Genera empleos bien pagados, para mujeres y hombres.

El Turismo Deportivo y de Congresos, incrementa el aprovechamiento de la infraestructura de comunicación, como aeropuertos, carreteras, telefonía, televisión, radio, etc. También impulsa el crecimiento de la industria de la construcción. Por lo tanto, a través de varios caminos, genera más empleos.

El objetivo de proporcionar sitios de esparcimiento agradables para las personas de todas las edades, hace que el Turismo Deportivo y de Congresos también contribuya a que se cuide la belleza arquitectónica de las ciudades, la calidad de vida y el medio ambiente.

Sin embargo, para desarrollar esta actividad,....

Se requiere contar con una cultura de servicio, para que todos los ciudadanos, trabajemos o no en el área de turismo, seamos amables y hospitalarios con los visitantes.

Se requieren más y mejores señalamientos viales para que los visitantes puedan transitar con facilidad en las calles y carreteras. Es preciso que los habitantes conduzcan sus automóviles de manera respetuosa, debemos comprender que los visitantes no conocen las vialidades, muchos no hablan nuestro idioma y están descubriendo nuestro Estado.

Es necesario proporcionar seguridad a los visitantes. Así como, contar con prestadores de servicios turísticos y conductores de vehículos para servicio público a pasajeros; altamente capacitados.

Hay que asegurar que los servicios turísticos se proporcionen cumpliendo normas que garanticen altos niveles de calidad; y aún mas importante será que la mayor parte de la población tengamos una conducta amable y de apoyo a los visitantes. Deberemos demostrar que contamos con una cultura de protección al peatón, a los niños, a los ancianos y a los minusválidos.

De esta manera, estará bien invertido el dinero que se gaste en campañas publicitarias para promover esta actividad, pues se brindará un buen servicio al turista y se empezará a forjar un prestigio con autenticidad.

¿Cómo será el futuro de Aguascalientes?. Autor David Gómez Salas

¿Disminuirán las defunciones por enfermedades del corazón?
¿Los jóvenes de 14 años o más, abandonarán menos la escuela?
¿Disminuirá el consumo de drogas?
¿Disminuirán índices delictivos como el robo?
¿Habrá nuevas oportunidades de desarrollo económico?

En el año 2000, el Estado de Aguascalientes tenía 944, 285 habitantes y cerca del 80% era menor a 41 años.

En el año 2001 las enfermedades del corazón se convirtieron en la principal causa de defunción en el Estado.

En el año 2000, se observó: que a partir de los 14 años de edad, la población asiste menos a la escuela; que el delito de fuero federal más frecuente fue el de narcóticos; y que el delito del fuero común más frecuente fue el robo.

Se observó, que en el periodo comprendido del año 1995 al año 2001, no hubo crecimiento en los grupos económicos de: Minería; Textiles, prendas de vestir e industria del cuero; Industria de la madera y sus derivados; Papel y sus derivados; Imprentas y editoriales; Sustancias químicas; Derivados del petróleo; Productos de caucho y plásticos; Productos de minerales no metálicos; Industrias metálicas básicas; Construcción; y Electricidad, gas y agua.

Según lo observado del año 1990 al año 2000, podemos suponer que del año 2000 al año 2004, la población creció anualmente 1.8%, y en consecuencia actualmente ya somos prácticamente un millón de personas. Sí continua esta tasa de crecimiento durante los próximos 31 años, en el año 2035 seremos cerca de un millón 800 mil habitantes...

Ante el panorama que se presenta con los datos anteriores, pido al lector, conteste para si mismo, las preguntas planteadas al principio de este artículo: ¿Como será el futuro de Aguascalientes?... ¿Disminuirán las defunciones por enfermedades del corazón?... ¿Los jóvenes de 14 años o más, abandonarán menos la escuela?... ¿Disminuirá el consumo de drogas? ¿Disminuirán índices delictivos como el robo?... ¿Habrá nuevas oportunidades de desarrollo económico? …

Desde el punto de vista económico, el desarrollo de la sociedad requiere individuos sanos, creativos, capacitados, trabajadores y perseverantes, con aspiraciones individuales que no lesionen los derechos de terceras personas, que no destruyan el medio ambiente y no afecten a las futuras generaciones.

Sí la salud de la población es la base sobre la que descansa el progreso, entonces,…
Se requieren programas públicos y privados de Medicina Preventiva, para mejorar el estado físico y atlético de la población, el valor nutrimental de los alimentos que consume; y disminuir el estrés. De esta manera se elevará el nivel de calidad de la vida cotidiana. Esto se podrá realizar por medio del sistema educativo formal y a través de programas comunitarios populares.

También se requiere construir más Infraestructura para que la población realice ejercicio y actividades de esparcimiento, a fin de mejorar y mantener la salud del sistema cardiovascular; y en general de todo el cuerpo humano.

En principio hay que modernizar el marco legal y la administración publica para que apoye, o al menos no obstaculice, la inversión en servicios de medicina preventiva y el desarrollo de esta actividad económica.

Los recursos económicos y financieros para llevar a cabo Programas de Medicina Preventiva, se recuperan rápidamente por varios caminos: a través de las cuotas de los servicios; por el incremento de la productividad y en consecuencia el nivel de ingreso; por lo ahorros en gastos médicos por enfermedades; por ahorros al disminuir la delincuencia; por contribuir a disminuir los accidentes viales, el alcoholismo y las riñas; por los beneficios al atraer inversiones a un lugar seguro y con calidad de vida; otros asociados al crecimiento económico.

Además, la íntima relación que existe entre la salud y el deporte, permitirá llevar a cabo un programa de Turismo Deportivo y de Congresos, que generará empleos y otros beneficios económicos, del cual hablaremos en otro artículo.

El lector, podrá encontrar los datos aquí mencionados, en el Anuario Estadístico de Aguascalientes, INEGI, y en la página de Internet de INEGI.