Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de octubre de 2010

La minería en México. Autor David Gómez Salas

En la Cumbre de Negocios celebrada en México, el ex presidente estadounidense, William Clinton, dijo que viene un periodo maravilloso para los países con riquezas minerales, debido al curso que está tomando la economía mundial.

Dijo que la riqueza de la tierra mexicana tiene que reinvertirse en desarrollos económicos y sociales, para que cuando los minerales se agoten tengamos un país más diverso y fuerte económicamente.

Pero los políticos mexicanos se apresuraron a declarar que es el momento para extraer los minerales para obtener más recursos. Distorsionan el sentido de las declaraciones para seguir agotando las riquezas del país. A ellos les interesa beneficiarse a través de otorgar concesiones a particulares, especialmente a empresas extranjeras, para que extraigan los minerales valiosos a cambio de alguna compensación.

Con una clase política inculta y ambiciosa, las riquezas naturales resultan una maldición para el país. Incitan a lo políticos y nace en ellos la obsesión de conseguir dinero fácil. Están dispuestos a todo, incluso a traicionar a su patria, de manera inconsciente o consciente.

La clase política está en contra de la educación, de la investigación y del desarrollo de tecnología propia porque les conviene un país inculto, para que sea más fácil engañar a los ciudadanos y hacer sus turbios negocios.

Para llevar a cabo la extracción de los minerales, el señuelo es la eterna promesa de crear nuevos empleos. No mencionan que son empleos en condiciones inhumanas, donde los trabajadores mineros son considerados seres sin alma, desde la época de la colonia. Donde los obreros adquieren enfermedades crónicas degenerativas.

El desarrollo de México a través de la educación, permite que el progreso sea sustentable y duradero. La explotación de los recursos naturales no renovables, ofrece por definición un beneficio que se agota pronto. Entre más grande sea la voracidad de los explotadores, mas rápido se agotarán los recursos naturales y continuará la pobreza, la injusticia y la delincuencia.

jueves, 3 de junio de 2010

Analogía. Autor David Gómez Salas

Esta noche con luz de luna
Arriba del faro que uso como hotel
Veo la playa blanca con sus dunas
Y siento la brisa en mi quemada piel

Unas olas arriban a la playa
Otras, en los arrecifes se estrellan
Y entre el arrecife de coral y la playa
El viento y la espuma, juegan

En el mar veo blancas rayas
Que emergen, ruedan y se van
Son olas que nacen y se mueren
Interminables ciclos que se dan

Como científico, pienso en el ambiente
Como poeta, pienso en el amor
Las ideas se agolpan en mi mente
Y comparo el mar, con el amor

Sí las olas efímeras, son efecto
De un proceso mayor y perdurable
Los besos y caricias, son las olas
Y el amor, es el mar… inagotable

domingo, 16 de mayo de 2010

5 de junio, día mundial del medio ambiente. Autor David Gómez Salas

- Los ciudadanos podemos ahorrar, por día, 100 litros de agua por cada vivienda.

- Los responsables de las redes de agua potable pueden ahorrar 169 millones de litros de agua cada día.

- Los usuarios del agua en la agricultura pueden ahorrar 534 millones de litros cada día.


El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio, en nuestro País habrá diversos actos con tal motivo. Uno de ellos se llevará a cabo en Puerto Peñasco Sonora y ahí recibirá el Premio Nacional al Mérito Ecológico 2004, mi amigo Alfredo Alejandro Careaga.

Apoyé su nominación con mucho entusiasmo, ya que Alfredo creó en 1980 el Centro de Investigaciones de Quintana Roo, actualmente el Colegio de la Frontera Sur en Quintana Roo. Trabajamos juntos en ese bello sueño, compartimos ideales y buscamos contribuir al desarrollo de aquel hermoso Estado.

Recuerdo que Alfredo me nombró primero Director de Tecnologías Apropiadas y tuve la oportunidad de Diseñar un destilador solar para obtener agua potable a partir del agua salada; una letrina seca abonera para no contaminar el medio ambiente; y varios modelos de vivienda para clima tropical. Después me nombró Director de Trabajo Comunitario y aplicamos estos diseños en diversos poblados de la costa del Caribe y de la selva Quintanarroense. Disfruté mucho trabajar directamente con la población en la solución inmediata de sus problemas.

Con trabajo comunitario se mejoraron clínicas de salud, instalaciones de parteras empíricas y de encargadas de comunidad, viviendas y se mejoró también las condiciones de higiene y sanidad del predio.

Recordando mi atracción por el mar y la selva, Alfredo me preguntaba hace mes y medio ¿Porqué decidiste vivir en un clima semidesértico?

Le explicaba que así como disfrutaba y disfruto el mar, los ríos, las lagunas, las cascadas, los cenotes, las playas de arena blanca y la flora tropical; también he aprendido a disfrutar el amanecer, el sol, el atardecer, y las noches del clima semidesértico.

Así como disfruté al convivir con pescadores y con personas de origen maya que viven en la Península de Yucatán, ahora disfruto estar cerca de mis viejos amigos, de mis compañeros de la UNAM.

Mi esposa e hijas escogieron para vivir el semidesierto, yo estoy feliz de haberles hecho caso; pues me gusta su clima y su gente. Al respirar en el campo, especialmente en las zonas mas altas, siento el aire tan limpio como en las costas o como en las montañas más altas de nuestra República.

Así que aquí están mis amigos y mis amores. Para mí vivir en una zona semidesértica, no es resultado de circunstancias o eventos fortuitos. Es una decisión relacionada con la calidad de vida: universidades, servicios médicos, higiene urbana, vialidades, seguridad pública, calidad del aire, etc.

Creo necesario señalar, que para garantizar el desarrollo futuro de esta zona, debe disminuir 45% la extracción del agua subterránea. En lugar de extraer 547 millones de metros cúbicos al año, debemos extraer únicamente 300 millones de metros cúbicos al año.

Al año se extrae del acuífero (agua subterránea): 390 millones de metros cúbicos para uso agrícola y 124 millones de metros cúbicos para uso público urbano.

Una vivienda consume aproximadamente un metro cúbico cada día, es decir mil litros por cada cinco habitantes. Los ciudadanos cuidan no tener fugas para no pagar en forma excesiva, para cuidar sus gastos.

Sin embargo, se reconoce que la red de agua potable pierde en fugas, más de la mitad del agua que se extrae, es decir se pierden más de 62 mil millones de litros al año, que es igual a 169 millones de litros diarios. Las perdidas por estas fugas, elevan a los ciudadanos los costos del agua.

Sí en la agricultura se pierde, en fugas y riegos en exceso, más del 50% de la extracción, entonces se pierden más de 195 mil millones de litros al año, que es igual a 534 millones de litros diarios. Las perdidas por fugas elevan los costos de consumo de energía eléctrica que pagan los agricultores.

Los ciudadanos podemos ahorrar 20 litros de agua cada día, con lo que podríamos ahorrar 100 litros de agua al día, por cada vivienda.

Los responsables de la red de agua potable pueden ahorrar 169 millones de litros de agua cada día.

Los usuarios del agua en la agricultura pueden ahorrar 534 millones de litros cada día.

Así que el próximo 5 de junio día del medio ambiente, en que se hablará de cuidar los ecosistemas; de no contaminar el ambiente; y de evitar y disminuir la sobreexplotación de los recursos naturales, como el agua. Será una ocasión adecuada, para que las autoridades competentes y concesionarias se comprometan, por iniciativa propia, a ahorrar el agua en las redes urbanas de suministro de agua potable,... a controlar sus fugas.

miércoles, 7 de abril de 2010

5 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE. Por David Gómez Salas

Reflexiones del Jaguar...

Conmemorar el Día mundial del Medio Ambiente, generalmente nos lleva a la reflexión y hacernos la promesa de ser mejores ciudadanos, en el cuidado del medio ambiente.

Por ejemplo, para cuidar la calidad del aire, nos prometemos mantener en mejores condiciones los motores de nuestros automóviles. Sabemos que sí mantenemos afinados nuestros vehículos contaminaremos menos y a obtendremos mayores rendimiento por el consumo del combustible. Hay quienes se prometen fumar menos o no fumar.

También podemos hacer el propósito de consumir menos agua: verificar que no haya fugas, usarla sin excesos, aprovechar el agua de lluvia, regar el jardín con agua proveniente del lavado de ropa, etc.

Conozco personas que su amor a los animales los lleva a la determinación de no usar artículos de piel.

También hay personas que celebran reforestando. Hay muchas maneras que conmemorar este día.

Usted lector, verá en televisión imágenes de ríos contaminados, bosques deforestados, tiraderos de basura, etc. Conductores, locutores, reporteros y demás comunicadores de radio y televisión, expresan que de esa forma contribuyen a incrementar la conciencia ecológica.

Deseo señalar a continuación, algunas definiciones, breves, de la palabra “Conciencia”: -Conocimiento íntimo del bien y del mal. -Conocimiento reflexivo de las cosas. -Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus actos, ideas y sentimientos.

En este sentido reproduzco el poema que se llama La agonía escrito por Juan Domingo Argüelles, Premio Nacional de Poesía “Aguascalientes”. 1995.

LA AGONÍA
Autor: Juan Domingo Argüelles

Hoy maté‚ una paloma.
Con un golpe tremendo
le partí en dos un ala;
cayó sobre el asfalto
y se fue haciendo ruina;
su Cabeza golpeó
sobre la sucia piedra;
no miró el sol
ni vio las nubes:
sus ojos, apagados,
entraron en la noche,
mientras yo me perdía
como una pesadilla
...o un fantasma.

También deseo difundir un fragmento de la poesía Bajo el signo del árbol, de.

Bajo el signo del árbol
Autor: Ramón Iván Suárez

“ Por eso cuando el hacha
deja caer su guillotina y trunca
la alborada verde,
llora mi corazón por la corteza
la cristalina hiel de los remordimientos

Árbol progenitor,
árbol hermano
¿De donde viene puño?
¿Quién alzó la blasfemia contra el débil?

Caes
una, dos, y mil veces,
como el océano que derrumba en olas sus impulsos
para nacer después en otras olas.

¿Es que no sabe el hombre
que mutila al universo?”,...

Recuerdo, que en mi infancia en Chiapas, cuando deseaba estudiar (en los periodos de exámenes) ó meditar, y que nadie interrumpiera estos propósitos, me subía a un árbol. Por eso años después, un 5 de junio, escribí lo siguiente:

Sobre un árbol
Autor: David Gómez Salas

Me fascinas Quintana Roo, tropical
Gozo tu viento, amo a tu gente.
Mas ¿qué tienes? que inquietas mi mente
¿Porqué no me lleno, con lo material?

En tus árboles, percibo ternura
Sus hojas, crean música con el viento
Sus tallos, son hermosas esculturas

Bajo su sombra, su abrigo siento
Sobre un árbol, a poca altura
Solo y muy tranquilo, en Dios pienso

Para mi ánimo, es excelente
Estar entre ramas y reflexionar
Contemplar el árbol y ser paciente
Siempre habrá tiempo… para lo demás

Bueno, todo es cuestión de enfoque y estado de ánimo. Conmemoremos el 5 de junio con optimismo y alegría.