Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
jueves, 21 de febrero de 2013
Antivenenos desarrollados en México
Una nueva generación de antivenenos de alta eficiencia, que responde de manera específica contra las toxinas de la picadura de alacrán, fue desarrollada en la UNAM, con apoyo de la empresa mexicana Laboratorios Silanes, S.A. de C.V.
Lourival Domingos Possani Postay, investigador emérito del Instituto de Biotecnología (IBt) de esta casa de estudios, desarrolló, con ingeniería genética, un sistema de producción de proteínas híbridas recombinantes que funcionan como inmunógenos para generar antivenenos contra la picadura de alacrán.
Tras 38 años de trabajo en el IBt, la última década de manera conjunta con Laboratorios Silanes S.A. de C.V., la tecnología se transfirió a esa farmacéutica, que financió parcialmente la investigación y producirá los antídotos en caballos.
“Esta transferencia es producto de haber estudiado durante todos estos años y descubrir cuáles son los péptidos productores del veneno, clonar los genes que codifican para esos péptidos y desarrollar híbridos de proteína que, conjuntamente con las del veneno, son inyectadas y funcionan como un buen inmunógeno”, explicó Possani, en conferencia de medios.
Lo que hacemos, abundó, es sustituir el uso del veneno homogeneizado y crudo del alacrán, en el que hay muchas proteínas extrañas y se distrae la respuesta inmune, por otras híbridas que contienen las toxinas del veneno que causan daño, con lo que enfocamos la respuesta inmune en el caballo. Es una nueva generación de antígenos capaces de generar un antiveneno que protege contra la picadura del alacrán.
Recientemente se firmó el convenio de transferencia y licenciamiento de la tecnología, a través del cual la farmacéutica mexicana adquiere los derechos de uso de las clonas preparadas por el grupo de Possani. El proyecto cuenta con la participación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, mediante su programa INNOVATEC.
El secretario Académico de la Coordinación de la Investigación Científica, Miguel Lara Flores, subrayó que esta transferencia muestra el estado actual de ese subsistema universitario, que ha incorporado a sus líneas de trabajo áreas emergentes y nuevas tecnologías.
“La UNAM es capaz de hacer investigación de alta calidad, y eso nos capacita para la innovación y el desarrollo tecnológico”, destacó.
En su oportunidad, Antonio López de Silanes, presidente Ejecutivo de Grupo Silanes, indicó que son una empresa mexicana, líder mundial en antivenenos.
“En México se puede hacer investigación y desarrollo tecnológico. La Universidad Nacional es el principal ente de investigación de la nación, con una enorme capacidad de trabajo, buenos laboratorios y excelentes investigadores”, añadió.
El nuevo paso de este proyecto será sustituir los venenos y los caballos para “humanizar” los fármacos con componentes totalmente sintéticos, desarrollados en laboratorio.
Científico precursor
Precursor en la investigación en este ámbito, Possani ha estudiado por 38 años los componentes de las toxinas de diferentes especies de alacranes, su estructura y función, cuya actividad ha reportado en más de 200 artículos. Su laboratorio es referente internacional en la materia y realiza colaboraciones con colegas de 30 países de los cinco continentes.
Con la participación de más de 80 estudiantes con tesis terminadas, el universitario ha podido identificar las toxinas del veneno de estos arácnidos, responsables de la sintomatología de intoxicación por su picadura.
Entre los hallazgos más importantes destaca el de que las toxinas del veneno de alacrán son péptidos de bajo peso molecular que causan problemas médicos porque reconocen y alteran el funcionamiento de canales iónicos en las membranas de células excitables, especialmente nervio y músculo, lo que genera problemas respiratorios o cardiacos, dos de las causas clínicas más importantes y responsables de la muerte de algunas personas picadas.
Tan sólo en los últimos tres años, en nuestro territorio se han registrado más de 280 mil casos anuales de individuos picados; no obstante, la existencia de antivenenos contra sus toxinas ha servido para salvar muchas vidas.
El antiveneno es fabricado por dos laboratorios en el país, uno es el Instituto Bioclón S.A. de C.V., subsidiario de los Laboratorios Silanes S.A. de C.V.
Es producido en caballos, que se inmunizan con cantidades crecientes de veneno crudo, y en el momento que están superinmunizados, se obtiene su sangre, se separa el suero y se trata con enzimas. La fracción que contiene las inmunoglobulinas se purifica y se emplea como antídoto.
El existente en el mercado, producido por Silanes, se conoce por el nombre de “Alacramyn”, y utiliza como componente activo un fragmento de inmunoglobulina F(ab)2’, por esta razón ya no se llama “suero”, pero sí “faboterápico”, término aceptado por la farmacopea mexicana.
Alacramyn es purificado a partir del suero, es muy seguro y su uso ha reducido a menos de 100 fallecimientos por picadura de alacrán, que entre 1970 y 1985 causaron cerca de 800 decesos anuales.
Profundizan conocimiento
Profundizar en el conocimiento de la estructura química de las toxinas del veneno de alacrán y descubrir que son pocos los componentes que pueden causar la muerte, propició que los investigadores de Biotecnología seleccionaran sólo los componentes tóxicos para producir el inmunógeno, con el que se protege el caballo, en lugar de usar el veneno crudo, que es complejo y se obtiene mediante el uso de gran cantidad de esos arácnidos, con posibles desequilibrios ecológicos en los sitios donde son colectados.
Además, al ser pocos los híbridos recombinantes que se utilizan, se contribuye a enfocar la respuesta inmune por el equino. Los experimentos están protegidos por patentes y serán también objeto de transferencia y licenciamiento a los Laboratorios Silanes.
Possani adelantó que al analizar el veneno del alacrán, se descubrió que los péptidos observados también pueden ser empleados como antibióticos y antipalúdicos, toda vez que atacan el desarrollo del Plasmadium, especie causante de la malaria o paludismo. Sin embargo, esa investigación está en una etapa inicial.
FUENTE: Boletín UNAM-DGCS-108 Ciudad Universitaria . 18 de febrero de 2013
domingo, 7 de agosto de 2011
EL TABACO CONSUME TU SALUD
EL TABACO CONSUME TU SALUD
La dependencia excesiva hacia la nicotina que contiene el tabaco, provoca que los vasos sanguíneos se estrechen, la circulación de la sangre sea lenta y el corazón trabaje de manera forzada. Junto con otras sustancias tóxicas que tiene el cigarro, puede ocasionar cáncer de pulmón, boca, laringe, esófago, riñón, vejiga y páncreas, entre otros, así como asma, bronquitis y enfisema pulmonar.
Otras consecuencias de su consumo son: envejecimiento prematuro de la piel, daños a la dentadura, mal aliento, manchas en las uñas de los dedos, así como úlceras gástricas y duodenales.
El problema suele iniciar en la adolescencia debido a la presión que ejercen los compañeros de escuela, publicidad excesiva en torno al consumo de cigarros, sentirse importante, imitación y curiosidad, o estrés y nerviosismo. El tabaco consume tu salud lentamente.
Si deseas dejar de fumar, acude con tú médico o a la unidad de salud de tu preferencia donde personal capacitado de orientara, recuerda no estas solo.
Si requieres de mayor información, orientación, tienes dudas o comentarios, comunícate al Servicio de Orientación en Salud (SOS) al número 56 22 01 27 ó 31, también puedes escribir al correo sos@unam.mx o acudir a la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM donde con gusto te atenderemos personalmente.
Dirección General de Servicios Médicos
http://www.pve.unam.mx/informacion/capsulas/capsulasparalaVida2011_06.pdf
La dependencia excesiva hacia la nicotina que contiene el tabaco, provoca que los vasos sanguíneos se estrechen, la circulación de la sangre sea lenta y el corazón trabaje de manera forzada. Junto con otras sustancias tóxicas que tiene el cigarro, puede ocasionar cáncer de pulmón, boca, laringe, esófago, riñón, vejiga y páncreas, entre otros, así como asma, bronquitis y enfisema pulmonar.
Otras consecuencias de su consumo son: envejecimiento prematuro de la piel, daños a la dentadura, mal aliento, manchas en las uñas de los dedos, así como úlceras gástricas y duodenales.
El problema suele iniciar en la adolescencia debido a la presión que ejercen los compañeros de escuela, publicidad excesiva en torno al consumo de cigarros, sentirse importante, imitación y curiosidad, o estrés y nerviosismo. El tabaco consume tu salud lentamente.
Si deseas dejar de fumar, acude con tú médico o a la unidad de salud de tu preferencia donde personal capacitado de orientara, recuerda no estas solo.
Si requieres de mayor información, orientación, tienes dudas o comentarios, comunícate al Servicio de Orientación en Salud (SOS) al número 56 22 01 27 ó 31, también puedes escribir al correo sos@unam.mx o acudir a la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM donde con gusto te atenderemos personalmente.
Dirección General de Servicios Médicos
http://www.pve.unam.mx/informacion/capsulas/capsulasparalaVida2011_06.pdf
jueves, 28 de octubre de 2010
La minería en México. Autor David Gómez Salas
En la Cumbre de Negocios celebrada en México, el ex presidente estadounidense, William Clinton, dijo que viene un periodo maravilloso para los países con riquezas minerales, debido al curso que está tomando la economía mundial.
Dijo que la riqueza de la tierra mexicana tiene que reinvertirse en desarrollos económicos y sociales, para que cuando los minerales se agoten tengamos un país más diverso y fuerte económicamente.
Pero los políticos mexicanos se apresuraron a declarar que es el momento para extraer los minerales para obtener más recursos. Distorsionan el sentido de las declaraciones para seguir agotando las riquezas del país. A ellos les interesa beneficiarse a través de otorgar concesiones a particulares, especialmente a empresas extranjeras, para que extraigan los minerales valiosos a cambio de alguna compensación.
Con una clase política inculta y ambiciosa, las riquezas naturales resultan una maldición para el país. Incitan a lo políticos y nace en ellos la obsesión de conseguir dinero fácil. Están dispuestos a todo, incluso a traicionar a su patria, de manera inconsciente o consciente.
La clase política está en contra de la educación, de la investigación y del desarrollo de tecnología propia porque les conviene un país inculto, para que sea más fácil engañar a los ciudadanos y hacer sus turbios negocios.
Para llevar a cabo la extracción de los minerales, el señuelo es la eterna promesa de crear nuevos empleos. No mencionan que son empleos en condiciones inhumanas, donde los trabajadores mineros son considerados seres sin alma, desde la época de la colonia. Donde los obreros adquieren enfermedades crónicas degenerativas.
El desarrollo de México a través de la educación, permite que el progreso sea sustentable y duradero. La explotación de los recursos naturales no renovables, ofrece por definición un beneficio que se agota pronto. Entre más grande sea la voracidad de los explotadores, mas rápido se agotarán los recursos naturales y continuará la pobreza, la injusticia y la delincuencia.
Dijo que la riqueza de la tierra mexicana tiene que reinvertirse en desarrollos económicos y sociales, para que cuando los minerales se agoten tengamos un país más diverso y fuerte económicamente.
Pero los políticos mexicanos se apresuraron a declarar que es el momento para extraer los minerales para obtener más recursos. Distorsionan el sentido de las declaraciones para seguir agotando las riquezas del país. A ellos les interesa beneficiarse a través de otorgar concesiones a particulares, especialmente a empresas extranjeras, para que extraigan los minerales valiosos a cambio de alguna compensación.
Con una clase política inculta y ambiciosa, las riquezas naturales resultan una maldición para el país. Incitan a lo políticos y nace en ellos la obsesión de conseguir dinero fácil. Están dispuestos a todo, incluso a traicionar a su patria, de manera inconsciente o consciente.
La clase política está en contra de la educación, de la investigación y del desarrollo de tecnología propia porque les conviene un país inculto, para que sea más fácil engañar a los ciudadanos y hacer sus turbios negocios.
Para llevar a cabo la extracción de los minerales, el señuelo es la eterna promesa de crear nuevos empleos. No mencionan que son empleos en condiciones inhumanas, donde los trabajadores mineros son considerados seres sin alma, desde la época de la colonia. Donde los obreros adquieren enfermedades crónicas degenerativas.
El desarrollo de México a través de la educación, permite que el progreso sea sustentable y duradero. La explotación de los recursos naturales no renovables, ofrece por definición un beneficio que se agota pronto. Entre más grande sea la voracidad de los explotadores, mas rápido se agotarán los recursos naturales y continuará la pobreza, la injusticia y la delincuencia.
domingo, 16 de mayo de 2010
5 de junio, día mundial del medio ambiente. Autor David Gómez Salas
- Los ciudadanos podemos ahorrar, por día, 100 litros de agua por cada vivienda.
- Los responsables de las redes de agua potable pueden ahorrar 169 millones de litros de agua cada día.
- Los usuarios del agua en la agricultura pueden ahorrar 534 millones de litros cada día.
El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio, en nuestro País habrá diversos actos con tal motivo. Uno de ellos se llevará a cabo en Puerto Peñasco Sonora y ahí recibirá el Premio Nacional al Mérito Ecológico 2004, mi amigo Alfredo Alejandro Careaga.
Apoyé su nominación con mucho entusiasmo, ya que Alfredo creó en 1980 el Centro de Investigaciones de Quintana Roo, actualmente el Colegio de la Frontera Sur en Quintana Roo. Trabajamos juntos en ese bello sueño, compartimos ideales y buscamos contribuir al desarrollo de aquel hermoso Estado.
Recuerdo que Alfredo me nombró primero Director de Tecnologías Apropiadas y tuve la oportunidad de Diseñar un destilador solar para obtener agua potable a partir del agua salada; una letrina seca abonera para no contaminar el medio ambiente; y varios modelos de vivienda para clima tropical. Después me nombró Director de Trabajo Comunitario y aplicamos estos diseños en diversos poblados de la costa del Caribe y de la selva Quintanarroense. Disfruté mucho trabajar directamente con la población en la solución inmediata de sus problemas.
Con trabajo comunitario se mejoraron clínicas de salud, instalaciones de parteras empíricas y de encargadas de comunidad, viviendas y se mejoró también las condiciones de higiene y sanidad del predio.
Recordando mi atracción por el mar y la selva, Alfredo me preguntaba hace mes y medio ¿Porqué decidiste vivir en un clima semidesértico?
Le explicaba que así como disfrutaba y disfruto el mar, los ríos, las lagunas, las cascadas, los cenotes, las playas de arena blanca y la flora tropical; también he aprendido a disfrutar el amanecer, el sol, el atardecer, y las noches del clima semidesértico.
Así como disfruté al convivir con pescadores y con personas de origen maya que viven en la Península de Yucatán, ahora disfruto estar cerca de mis viejos amigos, de mis compañeros de la UNAM.
Mi esposa e hijas escogieron para vivir el semidesierto, yo estoy feliz de haberles hecho caso; pues me gusta su clima y su gente. Al respirar en el campo, especialmente en las zonas mas altas, siento el aire tan limpio como en las costas o como en las montañas más altas de nuestra República.
Así que aquí están mis amigos y mis amores. Para mí vivir en una zona semidesértica, no es resultado de circunstancias o eventos fortuitos. Es una decisión relacionada con la calidad de vida: universidades, servicios médicos, higiene urbana, vialidades, seguridad pública, calidad del aire, etc.
Creo necesario señalar, que para garantizar el desarrollo futuro de esta zona, debe disminuir 45% la extracción del agua subterránea. En lugar de extraer 547 millones de metros cúbicos al año, debemos extraer únicamente 300 millones de metros cúbicos al año.
Al año se extrae del acuífero (agua subterránea): 390 millones de metros cúbicos para uso agrícola y 124 millones de metros cúbicos para uso público urbano.
Una vivienda consume aproximadamente un metro cúbico cada día, es decir mil litros por cada cinco habitantes. Los ciudadanos cuidan no tener fugas para no pagar en forma excesiva, para cuidar sus gastos.
Sin embargo, se reconoce que la red de agua potable pierde en fugas, más de la mitad del agua que se extrae, es decir se pierden más de 62 mil millones de litros al año, que es igual a 169 millones de litros diarios. Las perdidas por estas fugas, elevan a los ciudadanos los costos del agua.
Sí en la agricultura se pierde, en fugas y riegos en exceso, más del 50% de la extracción, entonces se pierden más de 195 mil millones de litros al año, que es igual a 534 millones de litros diarios. Las perdidas por fugas elevan los costos de consumo de energía eléctrica que pagan los agricultores.
Los ciudadanos podemos ahorrar 20 litros de agua cada día, con lo que podríamos ahorrar 100 litros de agua al día, por cada vivienda.
Los responsables de la red de agua potable pueden ahorrar 169 millones de litros de agua cada día.
Los usuarios del agua en la agricultura pueden ahorrar 534 millones de litros cada día.
Así que el próximo 5 de junio día del medio ambiente, en que se hablará de cuidar los ecosistemas; de no contaminar el ambiente; y de evitar y disminuir la sobreexplotación de los recursos naturales, como el agua. Será una ocasión adecuada, para que las autoridades competentes y concesionarias se comprometan, por iniciativa propia, a ahorrar el agua en las redes urbanas de suministro de agua potable,... a controlar sus fugas.
- Los responsables de las redes de agua potable pueden ahorrar 169 millones de litros de agua cada día.
- Los usuarios del agua en la agricultura pueden ahorrar 534 millones de litros cada día.
El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio, en nuestro País habrá diversos actos con tal motivo. Uno de ellos se llevará a cabo en Puerto Peñasco Sonora y ahí recibirá el Premio Nacional al Mérito Ecológico 2004, mi amigo Alfredo Alejandro Careaga.
Apoyé su nominación con mucho entusiasmo, ya que Alfredo creó en 1980 el Centro de Investigaciones de Quintana Roo, actualmente el Colegio de la Frontera Sur en Quintana Roo. Trabajamos juntos en ese bello sueño, compartimos ideales y buscamos contribuir al desarrollo de aquel hermoso Estado.
Recuerdo que Alfredo me nombró primero Director de Tecnologías Apropiadas y tuve la oportunidad de Diseñar un destilador solar para obtener agua potable a partir del agua salada; una letrina seca abonera para no contaminar el medio ambiente; y varios modelos de vivienda para clima tropical. Después me nombró Director de Trabajo Comunitario y aplicamos estos diseños en diversos poblados de la costa del Caribe y de la selva Quintanarroense. Disfruté mucho trabajar directamente con la población en la solución inmediata de sus problemas.
Con trabajo comunitario se mejoraron clínicas de salud, instalaciones de parteras empíricas y de encargadas de comunidad, viviendas y se mejoró también las condiciones de higiene y sanidad del predio.
Recordando mi atracción por el mar y la selva, Alfredo me preguntaba hace mes y medio ¿Porqué decidiste vivir en un clima semidesértico?
Le explicaba que así como disfrutaba y disfruto el mar, los ríos, las lagunas, las cascadas, los cenotes, las playas de arena blanca y la flora tropical; también he aprendido a disfrutar el amanecer, el sol, el atardecer, y las noches del clima semidesértico.
Así como disfruté al convivir con pescadores y con personas de origen maya que viven en la Península de Yucatán, ahora disfruto estar cerca de mis viejos amigos, de mis compañeros de la UNAM.
Mi esposa e hijas escogieron para vivir el semidesierto, yo estoy feliz de haberles hecho caso; pues me gusta su clima y su gente. Al respirar en el campo, especialmente en las zonas mas altas, siento el aire tan limpio como en las costas o como en las montañas más altas de nuestra República.
Así que aquí están mis amigos y mis amores. Para mí vivir en una zona semidesértica, no es resultado de circunstancias o eventos fortuitos. Es una decisión relacionada con la calidad de vida: universidades, servicios médicos, higiene urbana, vialidades, seguridad pública, calidad del aire, etc.
Creo necesario señalar, que para garantizar el desarrollo futuro de esta zona, debe disminuir 45% la extracción del agua subterránea. En lugar de extraer 547 millones de metros cúbicos al año, debemos extraer únicamente 300 millones de metros cúbicos al año.
Al año se extrae del acuífero (agua subterránea): 390 millones de metros cúbicos para uso agrícola y 124 millones de metros cúbicos para uso público urbano.
Una vivienda consume aproximadamente un metro cúbico cada día, es decir mil litros por cada cinco habitantes. Los ciudadanos cuidan no tener fugas para no pagar en forma excesiva, para cuidar sus gastos.
Sin embargo, se reconoce que la red de agua potable pierde en fugas, más de la mitad del agua que se extrae, es decir se pierden más de 62 mil millones de litros al año, que es igual a 169 millones de litros diarios. Las perdidas por estas fugas, elevan a los ciudadanos los costos del agua.
Sí en la agricultura se pierde, en fugas y riegos en exceso, más del 50% de la extracción, entonces se pierden más de 195 mil millones de litros al año, que es igual a 534 millones de litros diarios. Las perdidas por fugas elevan los costos de consumo de energía eléctrica que pagan los agricultores.
Los ciudadanos podemos ahorrar 20 litros de agua cada día, con lo que podríamos ahorrar 100 litros de agua al día, por cada vivienda.
Los responsables de la red de agua potable pueden ahorrar 169 millones de litros de agua cada día.
Los usuarios del agua en la agricultura pueden ahorrar 534 millones de litros cada día.
Así que el próximo 5 de junio día del medio ambiente, en que se hablará de cuidar los ecosistemas; de no contaminar el ambiente; y de evitar y disminuir la sobreexplotación de los recursos naturales, como el agua. Será una ocasión adecuada, para que las autoridades competentes y concesionarias se comprometan, por iniciativa propia, a ahorrar el agua en las redes urbanas de suministro de agua potable,... a controlar sus fugas.
miércoles, 7 de abril de 2010
AMOR Y RESPETO A LOS ANCIANOS Y MINUSVÁLIDOS. Por David Gómez Salas
Reflexiones del Jaguar...
El crecimiento de la población en las ciudades ha originado la construcción de amplias avenidas que permiten el tránsito eficiente de los vehículos. La ciudad donde vivo, se puede recorrer de norte a sur y de oriente a poniente en unos cuantos minutos.
Es un lugar que tiene privilegios: conserva la seguridad que han perdido las grandes ciudades; y al mismo tiempo cuenta con los servicios urbanos y educativos que aún no alcanzan las ciudades pequeñas.
El placer de vivir y visitar nuestra ciudad será mayor cuando se manifiesten mas ejemplos de AMOR Y RESPETO a los ancianos y a los minusválidos, por parte de la población.
En cambio, observo que en los estacionamientos públicos de los centros comerciales, los cajones reservados a los minusválidos, son utilizados para estacionar su automóvil por personas que NO SON MINUSVALIDOS.
En algunos Centros Comerciales existen centros de: educación preescolar, arte infantil, estimulación temprana, diversión y entretenimiento. Lo contradictorio es que las señoras y señores que llevan a sus hijos a una actividad educativa, estacionan sus vehículos en los sitios reservados a los minusválidos, a pesar de no transportar a algún minusválido.
Si nuestra conducta no es congruente, ¿Cómo lograr que nuestros hijos sean mañana mujeres y hombres de bien y respeten a los minusválidos?
Situaciones similares a las antes descritas, se observan afuera de las tiendas departamentales, pues muchas personas que no tienen ninguna discapacidad, incluso personas con apariencia atlética, se estacionan en los sitios reservados a los minusválidos.
Cuando platico con los policías de los Centros Comerciales, me comentan que NO EXISTE cultura de respeto por parte de la población; y ellos – los policías - no logran convencer a los ciudadanos, para que muestren una conducta de respeto a los a las instalaciones dedicadas a los minusválidos.
No solo son los visitantes a los Centros Comerciales los que no respetan las instalaciones para los minusválidos, también incurren en estas acciones incorrectas los comerciantes, profesionistas y maestras que ofrecen servicios en los locales.
Los policías no pueden llamar la atención a propietarios y ocupantes de los locales comerciales, con quienes desean tener una relación cordial.
Es prácticamente imposible que los minusválidos encuentren libre los accesos, las rampas y los cajones para estacionamiento.
Llama la atención que la conducta de NO RESPETO esté arraigada en la población, a pesar que bajo todos los puntos de vista resulta más reconfortante saberse RESPETUOSO y tener buena opinión de sí mismo.
Salvo que la muerte se anticipe, la mayoría seremos ancianos. Además todos podemos tener un pariente o un amigo, que sea anciano o minusválido; para quien deseamos el apoyo y respeto de los demás.
Para contribuir a la reflexión, transcribo las expresiones siguientes:
1. “El hombre es auxiliar del hombre, hay que dar rienda suelta al buen humor, hay que sonreír con amabilidad”. José Vasconcelos
2. “Los ancianos se han ganado el derecho de disfrutar algunos frutos de la sociedad a la que ayudaron a desarrollar”. Russel L. Ackof
3. “La salud es un estado de bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de infección o enfermedad”. Organización Mundial de la Salud (OMS)
4. “Un Estado que permite que subsista el contraste del desamparo con la sabiduría, es un Estado injusto, cruel y rematadamente bárbaro”. José Vasconcelos.
El crecimiento de la población en las ciudades ha originado la construcción de amplias avenidas que permiten el tránsito eficiente de los vehículos. La ciudad donde vivo, se puede recorrer de norte a sur y de oriente a poniente en unos cuantos minutos.
Es un lugar que tiene privilegios: conserva la seguridad que han perdido las grandes ciudades; y al mismo tiempo cuenta con los servicios urbanos y educativos que aún no alcanzan las ciudades pequeñas.
El placer de vivir y visitar nuestra ciudad será mayor cuando se manifiesten mas ejemplos de AMOR Y RESPETO a los ancianos y a los minusválidos, por parte de la población.
En cambio, observo que en los estacionamientos públicos de los centros comerciales, los cajones reservados a los minusválidos, son utilizados para estacionar su automóvil por personas que NO SON MINUSVALIDOS.
En algunos Centros Comerciales existen centros de: educación preescolar, arte infantil, estimulación temprana, diversión y entretenimiento. Lo contradictorio es que las señoras y señores que llevan a sus hijos a una actividad educativa, estacionan sus vehículos en los sitios reservados a los minusválidos, a pesar de no transportar a algún minusválido.
Si nuestra conducta no es congruente, ¿Cómo lograr que nuestros hijos sean mañana mujeres y hombres de bien y respeten a los minusválidos?
Situaciones similares a las antes descritas, se observan afuera de las tiendas departamentales, pues muchas personas que no tienen ninguna discapacidad, incluso personas con apariencia atlética, se estacionan en los sitios reservados a los minusválidos.
Cuando platico con los policías de los Centros Comerciales, me comentan que NO EXISTE cultura de respeto por parte de la población; y ellos – los policías - no logran convencer a los ciudadanos, para que muestren una conducta de respeto a los a las instalaciones dedicadas a los minusválidos.
No solo son los visitantes a los Centros Comerciales los que no respetan las instalaciones para los minusválidos, también incurren en estas acciones incorrectas los comerciantes, profesionistas y maestras que ofrecen servicios en los locales.
Los policías no pueden llamar la atención a propietarios y ocupantes de los locales comerciales, con quienes desean tener una relación cordial.
Es prácticamente imposible que los minusválidos encuentren libre los accesos, las rampas y los cajones para estacionamiento.
Llama la atención que la conducta de NO RESPETO esté arraigada en la población, a pesar que bajo todos los puntos de vista resulta más reconfortante saberse RESPETUOSO y tener buena opinión de sí mismo.
Salvo que la muerte se anticipe, la mayoría seremos ancianos. Además todos podemos tener un pariente o un amigo, que sea anciano o minusválido; para quien deseamos el apoyo y respeto de los demás.
Para contribuir a la reflexión, transcribo las expresiones siguientes:
1. “El hombre es auxiliar del hombre, hay que dar rienda suelta al buen humor, hay que sonreír con amabilidad”. José Vasconcelos
2. “Los ancianos se han ganado el derecho de disfrutar algunos frutos de la sociedad a la que ayudaron a desarrollar”. Russel L. Ackof
3. “La salud es un estado de bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de infección o enfermedad”. Organización Mundial de la Salud (OMS)
4. “Un Estado que permite que subsista el contraste del desamparo con la sabiduría, es un Estado injusto, cruel y rematadamente bárbaro”. José Vasconcelos.
lunes, 4 de enero de 2010
ABATE MOLÉCULA DE LA LECHE, CÉLULAS LEUCÉMICAS.
Fuente: Boletín UNAM-DGCS-005
• Una sal de la caseína detiene su proliferación y promueve la reproducción de células sanas de la sangre, dijo Edelmiro Santiago Osorio, académico de la FES Zaragoza de la UNAM• Estas proteínas evitan la muerte de ratones con leucemia mieloide aguda y, además, no se han observado efectos secundarios• Es de bajo costo y representa un avance para una posible estrategia terapéutica
Integrantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM descubrieron que una sal de la caseína, molécula presente en la leche, es capaz de abatir la proliferación de líneas leucémicas, al tiempo que promueve la reproducción de células sanas en la sangre.
Estas proteínas evitan la muerte de ratones con leucemia mieloide, en los que no se ha observado ninguna secuela, como sí ocurre con otros agentes anticancerígenos, explicó el académico a cargo de la investigación, Edelmiro Santiago Osorio.
El efecto de la molécula de la leche sobre las células de la médula ósea consiste en inducir la proliferación de macrófagos y granulocitos, así como de linfocitos T y B; es decir, la caseína promueve, por lo menos, el incremento de esos cuatro linajes celulares, fundamentales para la respuesta inmune natural y específica. Así, el sistema inmunológico se fortalece de forma importante.
Administrada en un organismo leucémico, según datos preliminares de los universitarios, prolonga la sobrevivencia por más de un año sin presentar signos de la enfermedad, a diferencia de los controles que mueren en menos de 28 días; la caseína no sólo protege de la afección sino que, incluso, parece curarla.
De ser así, “estaríamos por cumplir la aspiración médica de remediar un padecimiento sin producir otro efecto. Parece que nuestra molécula está en ese terreno”, dijo el científico.
La leucemia mieloide aguda, un tipo de cáncer de sangre, es resultado de alteraciones en la expresión de genes, provocadas por la exposición a radiación, pesticidas, agentes solventes y agroquímicos, entre otros.
Es particularmente agresivo en adultos mayores de 60 años, y si “la población tiende a ser más longeva, el problema se podría acentuar”. En México afecta a tres o cuatro de cada 100 mil habitantes.
Los síntomas son variados, pero en general, consisten en la pérdida de peso, presentación de sangrados y anemia. Una biometría hemática, donde se detectan anomalías en la producción de glóbulos blancos, es uno de los primeros parámetros para detectar leucemia. Luego se acude a una biopsia de médula ósea como estudio confirmatorio, explicó Santiago Osorio.
A pesar de la existencia de agentes antineoplásicos, quimioterapia, trasplantes de médula ósea o drogas de diseño que interrumpen la fosforilización, y con ello la cascada de transducción de señales que provoca la proliferación de las células malignas, la tasa de sobrevida es de tan sólo 30 por ciento.
El tratamiento básico, abundó, se basa en el uso del fármaco citarabina; no obstante, la mayoría de los pacientes desarrollan resistencia al mismo o tienen efectos secundarios tremendos, porque daña células leucémicas y sanas sin distinción; así, reduce los niveles de glóbulos blancos y el paciente queda mielosuprimido y, en consecuencia, inmunológicamente indefenso.
La investigación de Edelmiro Santiago inició en 1998 para tratar de entender la comunicación entre células que se presenta con señales químicas. “En el mundo de la hematopoyesis o génesis de las células de la sangre, esas señales reciben el nombre de citocinas”.
La meta fue describir cómo se interrelacionan las citocinas en condiciones de inflamación, y un agente conocido para inducir esta última condición, precisamente las proteínas de la leche.
Se observó que las caseínas no sólo inducen la señalización celular, sino que son capaces de llevar una célula de su estadio menos maduro a uno completamente maduro. Y una de las estrategias de la terapia contra la leucemia es justamente esa, la llamada terapia de diferenciación.
Fue entonces cuando se quiso ver qué le ocurriría a las líneas leucémicas in vitro. “Fue sorprendente: en presencia de caseínas bajaban su proliferación celular y se hacían funcionales, es decir, dejaban de ser dañinas”.
La pregunta de cómo la molécula de caseína frena las líneas leucémicas, respeta las células normales y promueve su proliferación, aún sigue sin respuesta, reconoció el científico.
In vivo, luego de inyectar caseína vía intraperitoneal a los ratones cada dos días, por 14, 20, 60, 80 y 120 días, no se detectó modificación alguna en su comportamiento, ni se encontró anormalidad alguna en sus órganos.
La molécula de la leche, que modula la hematopoyesis y que por primera vez es usada en estudios de cáncer en sangre, representa un avance, con pasos sólidos, para una posible estrategia terapéutica contra la leucemia mieloide aguda, y se prevé que pronto será patentada.
La caseína, presente en toda la leche aunque más abundante en algunas, como la de bisonte, es económica si se considera que el tratamiento convencional con citarabina cuesta alrededor de siete mil dólares, sin considerar los gastos médicos y complicaciones.
No obstante, a pesar de estar disponible en el mercado internacional, la caseína difícilmente se consigue en México por restricciones fitosanitarias. Por ello, tendría que producirse aquí, lo que no sólo es posible, sino que le daría un valor agregado a la industria lechera, opinó.
La molécula también ha comenzado a probarse para líneas de leucemia mieloide crónica obtenidas en crisis blásticas, cuando la médula ósea “enloquece” y produce blastos sin control, lo que provoca un problema que deriva en la muerte, y al parecer también funciona.
Se pretende incursionar con otros tipos de cáncer agresivos, particularmente de niños –el más frecuente es la leucemia linfocítica aguda– y en tumores sólidos como los de mama y piel, entre otros, agregó Edelmiro Santiago.
Los resultados de la investigación, donde han colaborado estudiantes de licenciatura y posgrado de biología y químico-fármaco-biólogo de la FES Zaragoza, y que se han dado a conocer en revistas como Immunobiology, ya son esperados por los médicos del Hospital General, donde se podrían realizar las primeras pruebas en humanos.
• Una sal de la caseína detiene su proliferación y promueve la reproducción de células sanas de la sangre, dijo Edelmiro Santiago Osorio, académico de la FES Zaragoza de la UNAM• Estas proteínas evitan la muerte de ratones con leucemia mieloide aguda y, además, no se han observado efectos secundarios• Es de bajo costo y representa un avance para una posible estrategia terapéutica
Integrantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM descubrieron que una sal de la caseína, molécula presente en la leche, es capaz de abatir la proliferación de líneas leucémicas, al tiempo que promueve la reproducción de células sanas en la sangre.
Estas proteínas evitan la muerte de ratones con leucemia mieloide, en los que no se ha observado ninguna secuela, como sí ocurre con otros agentes anticancerígenos, explicó el académico a cargo de la investigación, Edelmiro Santiago Osorio.
El efecto de la molécula de la leche sobre las células de la médula ósea consiste en inducir la proliferación de macrófagos y granulocitos, así como de linfocitos T y B; es decir, la caseína promueve, por lo menos, el incremento de esos cuatro linajes celulares, fundamentales para la respuesta inmune natural y específica. Así, el sistema inmunológico se fortalece de forma importante.
Administrada en un organismo leucémico, según datos preliminares de los universitarios, prolonga la sobrevivencia por más de un año sin presentar signos de la enfermedad, a diferencia de los controles que mueren en menos de 28 días; la caseína no sólo protege de la afección sino que, incluso, parece curarla.
De ser así, “estaríamos por cumplir la aspiración médica de remediar un padecimiento sin producir otro efecto. Parece que nuestra molécula está en ese terreno”, dijo el científico.
La leucemia mieloide aguda, un tipo de cáncer de sangre, es resultado de alteraciones en la expresión de genes, provocadas por la exposición a radiación, pesticidas, agentes solventes y agroquímicos, entre otros.
Es particularmente agresivo en adultos mayores de 60 años, y si “la población tiende a ser más longeva, el problema se podría acentuar”. En México afecta a tres o cuatro de cada 100 mil habitantes.
Los síntomas son variados, pero en general, consisten en la pérdida de peso, presentación de sangrados y anemia. Una biometría hemática, donde se detectan anomalías en la producción de glóbulos blancos, es uno de los primeros parámetros para detectar leucemia. Luego se acude a una biopsia de médula ósea como estudio confirmatorio, explicó Santiago Osorio.
A pesar de la existencia de agentes antineoplásicos, quimioterapia, trasplantes de médula ósea o drogas de diseño que interrumpen la fosforilización, y con ello la cascada de transducción de señales que provoca la proliferación de las células malignas, la tasa de sobrevida es de tan sólo 30 por ciento.
El tratamiento básico, abundó, se basa en el uso del fármaco citarabina; no obstante, la mayoría de los pacientes desarrollan resistencia al mismo o tienen efectos secundarios tremendos, porque daña células leucémicas y sanas sin distinción; así, reduce los niveles de glóbulos blancos y el paciente queda mielosuprimido y, en consecuencia, inmunológicamente indefenso.
La investigación de Edelmiro Santiago inició en 1998 para tratar de entender la comunicación entre células que se presenta con señales químicas. “En el mundo de la hematopoyesis o génesis de las células de la sangre, esas señales reciben el nombre de citocinas”.
La meta fue describir cómo se interrelacionan las citocinas en condiciones de inflamación, y un agente conocido para inducir esta última condición, precisamente las proteínas de la leche.
Se observó que las caseínas no sólo inducen la señalización celular, sino que son capaces de llevar una célula de su estadio menos maduro a uno completamente maduro. Y una de las estrategias de la terapia contra la leucemia es justamente esa, la llamada terapia de diferenciación.
Fue entonces cuando se quiso ver qué le ocurriría a las líneas leucémicas in vitro. “Fue sorprendente: en presencia de caseínas bajaban su proliferación celular y se hacían funcionales, es decir, dejaban de ser dañinas”.
La pregunta de cómo la molécula de caseína frena las líneas leucémicas, respeta las células normales y promueve su proliferación, aún sigue sin respuesta, reconoció el científico.
In vivo, luego de inyectar caseína vía intraperitoneal a los ratones cada dos días, por 14, 20, 60, 80 y 120 días, no se detectó modificación alguna en su comportamiento, ni se encontró anormalidad alguna en sus órganos.
La molécula de la leche, que modula la hematopoyesis y que por primera vez es usada en estudios de cáncer en sangre, representa un avance, con pasos sólidos, para una posible estrategia terapéutica contra la leucemia mieloide aguda, y se prevé que pronto será patentada.
La caseína, presente en toda la leche aunque más abundante en algunas, como la de bisonte, es económica si se considera que el tratamiento convencional con citarabina cuesta alrededor de siete mil dólares, sin considerar los gastos médicos y complicaciones.
No obstante, a pesar de estar disponible en el mercado internacional, la caseína difícilmente se consigue en México por restricciones fitosanitarias. Por ello, tendría que producirse aquí, lo que no sólo es posible, sino que le daría un valor agregado a la industria lechera, opinó.
La molécula también ha comenzado a probarse para líneas de leucemia mieloide crónica obtenidas en crisis blásticas, cuando la médula ósea “enloquece” y produce blastos sin control, lo que provoca un problema que deriva en la muerte, y al parecer también funciona.
Se pretende incursionar con otros tipos de cáncer agresivos, particularmente de niños –el más frecuente es la leucemia linfocítica aguda– y en tumores sólidos como los de mama y piel, entre otros, agregó Edelmiro Santiago.
Los resultados de la investigación, donde han colaborado estudiantes de licenciatura y posgrado de biología y químico-fármaco-biólogo de la FES Zaragoza, y que se han dado a conocer en revistas como Immunobiology, ya son esperados por los médicos del Hospital General, donde se podrían realizar las primeras pruebas en humanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)