lunes, 4 de enero de 2010

ABATE MOLÉCULA DE LA LECHE, CÉLULAS LEUCÉMICAS.

Fuente: Boletín UNAM-DGCS-005

• Una sal de la caseína detiene su proliferación y promueve la reproducción de células sanas de la sangre, dijo Edelmiro Santiago Osorio, académico de la FES Zaragoza de la UNAM• Estas proteínas evitan la muerte de ratones con leucemia mieloide aguda y, además, no se han observado efectos secundarios• Es de bajo costo y representa un avance para una posible estrategia terapéutica

Integrantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM descubrieron que una sal de la caseína, molécula presente en la leche, es capaz de abatir la proliferación de líneas leucémicas, al tiempo que promueve la reproducción de células sanas en la sangre.

Estas proteínas evitan la muerte de ratones con leucemia mieloide, en los que no se ha observado ninguna secuela, como sí ocurre con otros agentes anticancerígenos, explicó el académico a cargo de la investigación, Edelmiro Santiago Osorio.

El efecto de la molécula de la leche sobre las células de la médula ósea consiste en inducir la proliferación de macrófagos y granulocitos, así como de linfocitos T y B; es decir, la caseína promueve, por lo menos, el incremento de esos cuatro linajes celulares, fundamentales para la respuesta inmune natural y específica. Así, el sistema inmunológico se fortalece de forma importante.

Administrada en un organismo leucémico, según datos preliminares de los universitarios, prolonga la sobrevivencia por más de un año sin presentar signos de la enfermedad, a diferencia de los controles que mueren en menos de 28 días; la caseína no sólo protege de la afección sino que, incluso, parece curarla.

De ser así, “estaríamos por cumplir la aspiración médica de remediar un padecimiento sin producir otro efecto. Parece que nuestra molécula está en ese terreno”, dijo el científico.

La leucemia mieloide aguda, un tipo de cáncer de sangre, es resultado de alteraciones en la expresión de genes, provocadas por la exposición a radiación, pesticidas, agentes solventes y agroquímicos, entre otros.

Es particularmente agresivo en adultos mayores de 60 años, y si “la población tiende a ser más longeva, el problema se podría acentuar”. En México afecta a tres o cuatro de cada 100 mil habitantes.

Los síntomas son variados, pero en general, consisten en la pérdida de peso, presentación de sangrados y anemia. Una biometría hemática, donde se detectan anomalías en la producción de glóbulos blancos, es uno de los primeros parámetros para detectar leucemia. Luego se acude a una biopsia de médula ósea como estudio confirmatorio, explicó Santiago Osorio.

A pesar de la existencia de agentes antineoplásicos, quimioterapia, trasplantes de médula ósea o drogas de diseño que interrumpen la fosforilización, y con ello la cascada de transducción de señales que provoca la proliferación de las células malignas, la tasa de sobrevida es de tan sólo 30 por ciento.

El tratamiento básico, abundó, se basa en el uso del fármaco citarabina; no obstante, la mayoría de los pacientes desarrollan resistencia al mismo o tienen efectos secundarios tremendos, porque daña células leucémicas y sanas sin distinción; así, reduce los niveles de glóbulos blancos y el paciente queda mielosuprimido y, en consecuencia, inmunológicamente indefenso.

La investigación de Edelmiro Santiago inició en 1998 para tratar de entender la comunicación entre células que se presenta con señales químicas. “En el mundo de la hematopoyesis o génesis de las células de la sangre, esas señales reciben el nombre de citocinas”.

La meta fue describir cómo se interrelacionan las citocinas en condiciones de inflamación, y un agente conocido para inducir esta última condición, precisamente las proteínas de la leche.

Se observó que las caseínas no sólo inducen la señalización celular, sino que son capaces de llevar una célula de su estadio menos maduro a uno completamente maduro. Y una de las estrategias de la terapia contra la leucemia es justamente esa, la llamada terapia de diferenciación.

Fue entonces cuando se quiso ver qué le ocurriría a las líneas leucémicas in vitro. “Fue sorprendente: en presencia de caseínas bajaban su proliferación celular y se hacían funcionales, es decir, dejaban de ser dañinas”.

La pregunta de cómo la molécula de caseína frena las líneas leucémicas, respeta las células normales y promueve su proliferación, aún sigue sin respuesta, reconoció el científico.

In vivo, luego de inyectar caseína vía intraperitoneal a los ratones cada dos días, por 14, 20, 60, 80 y 120 días, no se detectó modificación alguna en su comportamiento, ni se encontró anormalidad alguna en sus órganos.
La molécula de la leche, que modula la hematopoyesis y que por primera vez es usada en estudios de cáncer en sangre, representa un avance, con pasos sólidos, para una posible estrategia terapéutica contra la leucemia mieloide aguda, y se prevé que pronto será patentada.

La caseína, presente en toda la leche aunque más abundante en algunas, como la de bisonte, es económica si se considera que el tratamiento convencional con citarabina cuesta alrededor de siete mil dólares, sin considerar los gastos médicos y complicaciones.

No obstante, a pesar de estar disponible en el mercado internacional, la caseína difícilmente se consigue en México por restricciones fitosanitarias. Por ello, tendría que producirse aquí, lo que no sólo es posible, sino que le daría un valor agregado a la industria lechera, opinó.

La molécula también ha comenzado a probarse para líneas de leucemia mieloide crónica obtenidas en crisis blásticas, cuando la médula ósea “enloquece” y produce blastos sin control, lo que provoca un problema que deriva en la muerte, y al parecer también funciona.

Se pretende incursionar con otros tipos de cáncer agresivos, particularmente de niños –el más frecuente es la leucemia linfocítica aguda– y en tumores sólidos como los de mama y piel, entre otros, agregó Edelmiro Santiago.

Los resultados de la investigación, donde han colaborado estudiantes de licenciatura y posgrado de biología y químico-fármaco-biólogo de la FES Zaragoza, y que se han dado a conocer en revistas como Immunobiology, ya son esperados por los médicos del Hospital General, donde se podrían realizar las primeras pruebas en humanos.

domingo, 3 de enero de 2010

Recuerdos de Tuxtla. Autor David Gómez Salas

Recuerdo, el amor en mi hogar
El sonido de la marimba
Las noches con música
El básquetbol y el billar

Las serenatas sublimes
Los boleros románticos
Las mujeres bonitas
Y los besos en el cine

El teatro estudiantil
Las escuelas de danza
El arte, la poesía
Y la alegría juvenil

El Cañón del Sumidero
El río Grijalva indomable
Las legendarias montañas
Y el bello parque Madero

La vida fuera de casa
Mis queridos maestros
Y el lema de mi escuela
“Por la cultura de mi raza”

Mi idealismo y aventuras
Romances y desvelos
Amores y celos
Pasiones y locuras

Todo pude disfrutar
Gracias a una gran mujer
Que me educó en libertad
Con su vida ejemplar

Me enseñó a ser feliz
Me dio un método perfecto:
Amar, amar y amar
Ser intenso y directo

domingo, 27 de diciembre de 2009

Álgebra para poetas. Autor David Gómez Salas

Dijo un maestro, sin pena
Como el álgebra es poesía
De tarea escribirán un poema
Sobre lo que estudiamos este día

¿Sobre el binomio al cuadrado?
¿Sobre eso quería la poesía?
Mejor tema, me parecía
Presumir que estaba enamorado

También bueno sería
El tema de anatomía
Pues más valor científico, tendría
Describir el cuerpo de María

Como reprobar, yo no quería
Escribí ese tema y me salió muy mal
Tuve errores en la poesía
Y en álgebra elemental

Demostré que uno es igual a dos
Y que dos es igual a tres
Del uno al cinco, ¡Quedaron igualados!
Los resultados, aquí los ves:


1. Se parte de la igualdad siguiente:
- 2 = - 2
2. Se expresa de otra forma
1 - 3 = 4 - 6
3. Sumando 9/4 en ambos lados
1 - 3 + 9/4 = 4 – 6 + 9/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(1 – 3/2)^2 = (2 – 3/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(1 – 3/2) = (2 – 3/2)
6. Quitando paréntesis
1 – 3/2 = 2 – 3/2
7. Simplificando
1 = 2


1. Se parte de la igualdad siguiente:
- 6 = - 6
2. Se expresa de otra forma
4 – 10 = 9 - 15
3. Sumando 25/4 en ambos lados
4 – 10 + 25/4 = 9 - 15 + 25/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(2 – 5/2)^2 = (3 – 5/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(2 – 5/2) = (3 – 5/2)
6. Quitando paréntesis
2 – 5/2 = 3 – 5/2
7. Simplificando
2 = 3


1. Se parte de la igualdad siguiente:
-12 = -12
2. Se expresa de otra forma
9 - 21 = 16 - 28
3. Sumando 49/4 en ambos lados
9 - 21 + 49/4 = 16 – 28 + 49/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(3 – 7/2)^2 = (4 – 7/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(3 – 7/2) = (4 – 7/2)
6. Quitando paréntesis
3 – 7/2 = 4 – 7/2
7. Simplificando
3 = 4


1. Se parte de la igualdad siguiente:
-20 = -20
2. Se expresa de otra forma
16 - 36 = 25 - 45
3. Sumando 81/4 en ambos lados
16 – 36 + 81/4 = 25 - 45 + 81/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(4 – 9/2)^2 = (5 – 9/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(4 – 9/2) = (5 – 9/2)
6. Quitando paréntesis
4 – 9/2 = 5 – 9/2
7. Simplificando
4 = 5

Por lo tanto:
1=2=3=4=5

viernes, 25 de diciembre de 2009

La pobreza. Por David Gómez Salas

Comentaré un libro que leí hace nueve años, lo consideré realista, pero muy cruel. Ahora al escuchar y leer los discursos de los políticos, deseo compartir esa lectura.

“En muchos casos las potencias económicas privadas suelen dominar las deudas de los países, por eso están sometidos a ellas. Los gobiernos no dudan en convertir las deudas de sus protectores en deuda pública y esas deudas serán pagadas por toda la población, sin compensación alguna”.

“Que ironía, los países que vuelven suyas las deudas de las empresas privadas, aumentan su deuda, se debilitan y dependen mas que nunca de la economía privada. A la cual nunca se le trata como beneficiaria de la asistencia pública.”

Recordé lo que en México fue el FOBAPROA y hoy se llama IPAB. Todos sabemos que el presupuesto anual de egresos del Gobierno Federal contempla el pago de miles de millones de pesos a los bancos privados, para cubrir las deudas privadas que estos mismos bancos no pudieron cobrar. El gobierno(la población) paga capital e intereses de préstamos otorgados a las grandes empresas.

“Las empresas privadas transnacionales dominan cada vez más a los Países por medio de importantes organizaciones como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.”

Nuestro querido México abandonó el desarrollo tecnológico en petroquímica, energía, alimentos, comunicación y otras áreas vitales para ser competitivo en el ámbito internacional.

Se fomentó la venta del petróleo crudo, con escaso valor agregado y que es la forma en que beneficia menos al país. Se impulsó la idea que se debía invertir más en exploración que en tecnología, se trataba de rematar sin control nuestros recursos naturales.

Ahora que el precio del petróleo ha subido, nos dicen que el precio del petróleo puede bajar, para que continuemos vendiéndolo y agotemos nuestras reservas lo más pronto posible. Es obvio que a medida que este recurso sea más escaso, se incrementará el precio del petróleo, pero ya no lo tendremos.

Otros expertos al servicio de empresas transnacionales, dicen que se desarrollarán nuevos combustibles que substituirán al petróleo; es cierto pero el petróleo y los hidrocarburos, son materia prima para producir plásticos, textiles y otros productos valiosos, mucho más valiosos que un combustible.

“Por primera vez en la historia de la humanidad se plantea y se lleva a cabo una nueva forma de desarrollo, en la cual muchos seres humanos son y serán cada vez menos necesarios. ”

La tecnología actual permite desarrollar equipos y sistemas automáticos para fabricar automóviles, televisiones, textiles, alimentos, producir energía, etc., utilizando cada vez menos mano de obra. Se puede producir toda la demanda mundial de diferentes productos, dejando a muchas personas sin trabajo. No hay trabajo para todos y hay seres humanos en la miseria, que no interesan a las transnacionales ni siquiera como consumidores.

Las empresas financieras crecen y concentran cada vez mas capital y obtienen mayores ganancias, empleando muy poco personal.

“Hay algo peor que la explotación del hombre: la ausencia de explotación,... la ausencia de trabajo.”

En la actualidad los periódicos, la radio y televisión, anuncian continuamente recortes de personal en las grandes empresas. Cada día el trabajador es substituido por las maquinas, así que intentan convencer al trabajador que debe dar gracias a Dios, por tener un empleo mal pagado, ya que otros no tienen no eso. Se pretende disminuir su autoestima.

Bajo este punto de vista (de dar ganancias a las transnacionales) las promesas de los políticos de disminuir el desempleo no se cumplirán nunca, pues la falta de empleo beneficia a las transnacionales, ya que esta situación ocasiona que los países pobres den facilidades fiscales e incluso les permitan deteriorar su medio ambiente. Políticos de izquierda o derecha, se someten a esta situación. Así siempre habrá pobres, para pedirles el voto prometiéndoles un futuro con menos carencias.

“¿Será insensato desear que puedan vivir con dignidad, derechos y respeto, quienes por falta de trabajo, son considerados desposeídos y marginales? ”. Esta es la pregunta que invita a la reflexión.

Se trata de un libro que se ha convertido en referencia, para todos los que no desean que prevalezca la indiferencia ante la pobreza y el desempleo. El Horror Económico de Viviane Forrester, publicado en México por el Fondo de Cultura Económica

viernes, 18 de diciembre de 2009

Encuentra el error. Por David Gómez Salas

A continuación se demuestra que:
1=2, 2=3, 3=4, 4= 5, etc.
Encuentra el error

1. Se parte de la igualdad siguiente:
- 2 = - 2
2. Se expresa de otra forma
1 - 3 = 4 - 6
3. Sumando 9/4 en ambos lados
1 - 3 + 9/4 = 4 – 6 + 9/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(1 – 3/2)^2 = (2 – 3/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(1 – 3/2) = (2 – 3/2)
6. Quitando paréntesis
1 – 3/2 = 2 – 3/2
7. Simplificando
1 = 2


1. Se parte de la igualdad siguiente:
- 6 = - 6
2. Se expresa de otra forma
9 - 15 = 4 - 10
3. Sumando 25/4 en ambos lados
9 - 15 + 25/4 = 4 – 10 + 25/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(3 – 5/2)^2 = (2 – 5/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(3 – 5/2) = (2 – 5/2)
6. Quitando paréntesis
3 – 5/2 = 2 – 5/2
7. Simplificando
3 = 2


1. Se parte de la igualdad siguiente:
-12 = -12
2. Se expresa de otra forma
9 - 21 = 16 - 28
3. Sumando 49/4 en ambos lados
9 - 21 + 49/4 = 16 – 28 + 49/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(3 – 7/2)^2 = (4 – 7/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(3 – 7/2) = (4 – 7/2)
6. Quitando paréntesis
3 – 7/2 = 4 – 7/2
7. Simplificando
3 = 4


1. Se parte de la igualdad siguiente:
-20 = -20
2. Se expresa de otra forma
25 - 45 = 16 - 36
3. Sumando 81/4 en ambos lados
25 - 45 + 81/4 = 16 – 36 + 81/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(5 – 9/2)^2 = (4 – 9/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(5 – 9/2) = (4 – 9/2)
6. Quitando paréntesis
5 – 9/2 = 4 – 9/2
7. Simplificando
5 = 4

Tuxtla, baile popular. David Gómez Salas

Un ejemplo:

http://www.youtube.com/watch?v=ppVrNTsDPUs

Chiapas, mi tierra. David Gómez Salas

Breve panorama de mi tierra:

http://www.youtube.com/watch?v=L0MtReyy1N4

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Las mujeres de mi barrio. Autor David Gómez Salas

Frente a mi casa transitaban
Lindas mujeres, todo el día
Eran miles las que pasaban
Un concurso, parecía

Las banquetas saturaban
Altas y chaparritas
Un Arco Iris formaban
Güeras y morenitas

Tuxtlecas trabajadoras
Iban de compras al mercado
Caminaban muy aprisa
Con sus “bolsas de mandado”

Embellecían el barrio
Sus rostros tan bonitos
Su alegría y sonrisas
Y sus cuerpos exquisitos

Así recuerdo el escenario
De mi barrio “El Calvario”

lunes, 14 de diciembre de 2009

¿Qué recuerdo de Tuxtla?. Autor David Gómez Salas

¿Qué recuerdo de Tuxtla?
Dedicada a mi madre
Autor David Gómez Salas

Recuerdo, el amor en mi hogar
El sonido de la marimba
Las noches con música
El básquetbol y el billar

Las serenatas sublimes
Los boleros románticos
Las mujeres bonitas
Y los besos en el cine

El teatro estudiantil
Las escuelas de danza
El arte, la poesía
Y la alegría juvenil

El Cañón del Sumidero
El río Grijalva indomable
Las legendarias montañas
Y el bello parque Madero

La vida fuera de casa
Mis queridos maestros
Y el lema de mi escuela
“Por la cultura de mi raza”

Recuerdo, magníficos amigos
Amores platónicos
Romances de adolescente
Y el paraíso entero

Todo lo que pude disfrutar
Se lo debo a una gran mujer
Que me educó en libertad
A través de su vida ejemplar

Quien me enseñó a ser feliz
Y amar,
amar
y amar