El Turismo Deportivo y de Congresos, es una atractiva actividad económica. El Estado tiene condiciones ambientales excelentes para esta actividad que genera empleos directos e indirectos, con buenos ingresos; y contribuye a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.
En el Estado de Aguascalientes, la mayor parte del año, el cielo es azul y limpio durante el día. En la tarde, al irse ocultando el sol, en el cielo se presentan bellas combinaciones de colores rojo, anaranjado, amarillo y azul. En las noches se puede disfrutar el cielo con infinidad de estrellas, pues generalmente las nubes son escasas.
La temperatura promedio anual en Aguascalientes es de 14 a 19 grados centígrados. Todo el Estado tiene buen clima, sin que se presenten lluvias torrenciales o sequías extremas. INEGI señala que 70% de la superficie del Estado tiene clima semiseco templado; 16% semiseco cálido; y 14% templado subhúmedo.
La calidad del aire cumple con las normas ambientales todo el año. Solo la ciudad de Aguascalientes, presenta algunos días al año que no cumple totalmente con dichas normas, pero prácticamente todo el año se puede respirar aire de buena calidad.
Es posible afirmar que todo el año hay condiciones climáticas y ambientales benéficas para practicar un deporte, hacer ejercicio ó simplemente para caminar y respirar aire limpio.
Todo lo anterior, indica que Aguascalientes puede ser, en cualquier época del año, sede de eventos deportivos, con cobertura regional, nacional e internacional, dirigidos a diferentes sectores de la población, tales como las categorías: infantil, juvenil, libre, discapacitados, veteranos, etc.
Para desarrollar el Turismo Deportivo y de Congresos, hay que participar activamente en la organización de torneos de Ciclismo, Atletismo, Básquetbol, Voleibol, Béisbol, Squash, Tenis y demás actividades deportivas.
Hay que promover que Aguascalientes sea sede de Congresos de Asociaciones de Profesionistas y Especialistas en: Medicina, Ingeniería, Derecho, Química, Biología, Economía, Finanzas, Música, Pintura y Artes Plásticas, Canto, Medio Ambiente, Ciencias Políticas, etc.
Conviene tener presente que el Turismo Deportivo y de Congresos, propicia se construyan hoteles con albercas, campos de golf, canchas de tenis y otras instalaciones deportivas; y se estima que por cada cuarto de hotel cinco estrellas, se generan en promedio de 15 a 20 empleos.
Entre las bondades que presenta el turismo, se destaca que da empleo a personas de diferentes edades; y por su dinamismo ofrece muchas oportunidades a los jóvenes. Genera empleos bien pagados, para mujeres y hombres.
El Turismo Deportivo y de Congresos, incrementa el aprovechamiento de la infraestructura de comunicación, como aeropuertos, carreteras, telefonía, televisión, radio, etc. También impulsa el crecimiento de la industria de la construcción. Por lo tanto, a través de varios caminos, genera más empleos.
El objetivo de proporcionar sitios de esparcimiento agradables para las personas de todas las edades, hace que el Turismo Deportivo y de Congresos también contribuya a que se cuide la belleza arquitectónica de las ciudades, la calidad de vida y el medio ambiente.
Sin embargo, para desarrollar esta actividad,....
Se requiere contar con una cultura de servicio, para que todos los ciudadanos, trabajemos o no en el área de turismo, seamos amables y hospitalarios con los visitantes.
Se requieren más y mejores señalamientos viales para que los visitantes puedan transitar con facilidad en las calles y carreteras. Es preciso que los habitantes conduzcan sus automóviles de manera respetuosa, debemos comprender que los visitantes no conocen las vialidades, muchos no hablan nuestro idioma y están descubriendo nuestro Estado.
Es necesario proporcionar seguridad a los visitantes. Así como, contar con prestadores de servicios turísticos y conductores de vehículos para servicio público a pasajeros; altamente capacitados.
Hay que asegurar que los servicios turísticos se proporcionen cumpliendo normas que garanticen altos niveles de calidad; y aún mas importante será que la mayor parte de la población tengamos una conducta amable y de apoyo a los visitantes. Deberemos demostrar que contamos con una cultura de protección al peatón, a los niños, a los ancianos y a los minusválidos.
De esta manera, estará bien invertido el dinero que se gaste en campañas publicitarias para promover esta actividad, pues se brindará un buen servicio al turista y se empezará a forjar un prestigio con autenticidad.
jueves, 13 de mayo de 2010
¿Cómo será el futuro de Aguascalientes?. Autor David Gómez Salas
¿Disminuirán las defunciones por enfermedades del corazón?
¿Los jóvenes de 14 años o más, abandonarán menos la escuela?
¿Disminuirá el consumo de drogas?
¿Disminuirán índices delictivos como el robo?
¿Habrá nuevas oportunidades de desarrollo económico?
En el año 2000, el Estado de Aguascalientes tenía 944, 285 habitantes y cerca del 80% era menor a 41 años.
En el año 2001 las enfermedades del corazón se convirtieron en la principal causa de defunción en el Estado.
En el año 2000, se observó: que a partir de los 14 años de edad, la población asiste menos a la escuela; que el delito de fuero federal más frecuente fue el de narcóticos; y que el delito del fuero común más frecuente fue el robo.
Se observó, que en el periodo comprendido del año 1995 al año 2001, no hubo crecimiento en los grupos económicos de: Minería; Textiles, prendas de vestir e industria del cuero; Industria de la madera y sus derivados; Papel y sus derivados; Imprentas y editoriales; Sustancias químicas; Derivados del petróleo; Productos de caucho y plásticos; Productos de minerales no metálicos; Industrias metálicas básicas; Construcción; y Electricidad, gas y agua.
Según lo observado del año 1990 al año 2000, podemos suponer que del año 2000 al año 2004, la población creció anualmente 1.8%, y en consecuencia actualmente ya somos prácticamente un millón de personas. Sí continua esta tasa de crecimiento durante los próximos 31 años, en el año 2035 seremos cerca de un millón 800 mil habitantes...
Ante el panorama que se presenta con los datos anteriores, pido al lector, conteste para si mismo, las preguntas planteadas al principio de este artículo: ¿Como será el futuro de Aguascalientes?... ¿Disminuirán las defunciones por enfermedades del corazón?... ¿Los jóvenes de 14 años o más, abandonarán menos la escuela?... ¿Disminuirá el consumo de drogas? ¿Disminuirán índices delictivos como el robo?... ¿Habrá nuevas oportunidades de desarrollo económico? …
Desde el punto de vista económico, el desarrollo de la sociedad requiere individuos sanos, creativos, capacitados, trabajadores y perseverantes, con aspiraciones individuales que no lesionen los derechos de terceras personas, que no destruyan el medio ambiente y no afecten a las futuras generaciones.
Sí la salud de la población es la base sobre la que descansa el progreso, entonces,…
Se requieren programas públicos y privados de Medicina Preventiva, para mejorar el estado físico y atlético de la población, el valor nutrimental de los alimentos que consume; y disminuir el estrés. De esta manera se elevará el nivel de calidad de la vida cotidiana. Esto se podrá realizar por medio del sistema educativo formal y a través de programas comunitarios populares.
También se requiere construir más Infraestructura para que la población realice ejercicio y actividades de esparcimiento, a fin de mejorar y mantener la salud del sistema cardiovascular; y en general de todo el cuerpo humano.
En principio hay que modernizar el marco legal y la administración publica para que apoye, o al menos no obstaculice, la inversión en servicios de medicina preventiva y el desarrollo de esta actividad económica.
Los recursos económicos y financieros para llevar a cabo Programas de Medicina Preventiva, se recuperan rápidamente por varios caminos: a través de las cuotas de los servicios; por el incremento de la productividad y en consecuencia el nivel de ingreso; por lo ahorros en gastos médicos por enfermedades; por ahorros al disminuir la delincuencia; por contribuir a disminuir los accidentes viales, el alcoholismo y las riñas; por los beneficios al atraer inversiones a un lugar seguro y con calidad de vida; otros asociados al crecimiento económico.
Además, la íntima relación que existe entre la salud y el deporte, permitirá llevar a cabo un programa de Turismo Deportivo y de Congresos, que generará empleos y otros beneficios económicos, del cual hablaremos en otro artículo.
El lector, podrá encontrar los datos aquí mencionados, en el Anuario Estadístico de Aguascalientes, INEGI, y en la página de Internet de INEGI.
¿Los jóvenes de 14 años o más, abandonarán menos la escuela?
¿Disminuirá el consumo de drogas?
¿Disminuirán índices delictivos como el robo?
¿Habrá nuevas oportunidades de desarrollo económico?
En el año 2000, el Estado de Aguascalientes tenía 944, 285 habitantes y cerca del 80% era menor a 41 años.
En el año 2001 las enfermedades del corazón se convirtieron en la principal causa de defunción en el Estado.
En el año 2000, se observó: que a partir de los 14 años de edad, la población asiste menos a la escuela; que el delito de fuero federal más frecuente fue el de narcóticos; y que el delito del fuero común más frecuente fue el robo.
Se observó, que en el periodo comprendido del año 1995 al año 2001, no hubo crecimiento en los grupos económicos de: Minería; Textiles, prendas de vestir e industria del cuero; Industria de la madera y sus derivados; Papel y sus derivados; Imprentas y editoriales; Sustancias químicas; Derivados del petróleo; Productos de caucho y plásticos; Productos de minerales no metálicos; Industrias metálicas básicas; Construcción; y Electricidad, gas y agua.
Según lo observado del año 1990 al año 2000, podemos suponer que del año 2000 al año 2004, la población creció anualmente 1.8%, y en consecuencia actualmente ya somos prácticamente un millón de personas. Sí continua esta tasa de crecimiento durante los próximos 31 años, en el año 2035 seremos cerca de un millón 800 mil habitantes...
Ante el panorama que se presenta con los datos anteriores, pido al lector, conteste para si mismo, las preguntas planteadas al principio de este artículo: ¿Como será el futuro de Aguascalientes?... ¿Disminuirán las defunciones por enfermedades del corazón?... ¿Los jóvenes de 14 años o más, abandonarán menos la escuela?... ¿Disminuirá el consumo de drogas? ¿Disminuirán índices delictivos como el robo?... ¿Habrá nuevas oportunidades de desarrollo económico? …
Desde el punto de vista económico, el desarrollo de la sociedad requiere individuos sanos, creativos, capacitados, trabajadores y perseverantes, con aspiraciones individuales que no lesionen los derechos de terceras personas, que no destruyan el medio ambiente y no afecten a las futuras generaciones.
Sí la salud de la población es la base sobre la que descansa el progreso, entonces,…
Se requieren programas públicos y privados de Medicina Preventiva, para mejorar el estado físico y atlético de la población, el valor nutrimental de los alimentos que consume; y disminuir el estrés. De esta manera se elevará el nivel de calidad de la vida cotidiana. Esto se podrá realizar por medio del sistema educativo formal y a través de programas comunitarios populares.
También se requiere construir más Infraestructura para que la población realice ejercicio y actividades de esparcimiento, a fin de mejorar y mantener la salud del sistema cardiovascular; y en general de todo el cuerpo humano.
En principio hay que modernizar el marco legal y la administración publica para que apoye, o al menos no obstaculice, la inversión en servicios de medicina preventiva y el desarrollo de esta actividad económica.
Los recursos económicos y financieros para llevar a cabo Programas de Medicina Preventiva, se recuperan rápidamente por varios caminos: a través de las cuotas de los servicios; por el incremento de la productividad y en consecuencia el nivel de ingreso; por lo ahorros en gastos médicos por enfermedades; por ahorros al disminuir la delincuencia; por contribuir a disminuir los accidentes viales, el alcoholismo y las riñas; por los beneficios al atraer inversiones a un lugar seguro y con calidad de vida; otros asociados al crecimiento económico.
Además, la íntima relación que existe entre la salud y el deporte, permitirá llevar a cabo un programa de Turismo Deportivo y de Congresos, que generará empleos y otros beneficios económicos, del cual hablaremos en otro artículo.
El lector, podrá encontrar los datos aquí mencionados, en el Anuario Estadístico de Aguascalientes, INEGI, y en la página de Internet de INEGI.
jueves, 6 de mayo de 2010
¡Por fin! la carretera Tampico - Aguascalientes - San Blás. Por David Gómez Salas
El país tiene grandes oportunidades de desarrollo económico, hay múltiples opciones; una de ellas es construir un corredor Turístico Comercial TAMPICO - AGUASCALIENTES – SAN BLÁS, que beneficiará a todo el centro norte de País. Puede ser calificada como la acción estratégica más importante para el desarrollo Integral de la Republica Mexicana.
El corredor turístico comercial Tampico – Aguascalientes - San Blás, acercará el país al mar. Será un factor de cohesión. La belleza y variedad de paisajes, así como la riqueza de recursos naturales, representan un potencial inmenso para fines turísticos y demás actividades económicas. Cuenta con la naturaleza pródiga de la sierra madre occidental, con arroyos y ríos que escurren al Océano Pacífico, valles, pantanos y otros sitios de relevancia.
Terminar el tramo de Aguascalientes a Tepic, creará oportunidades inmediatas de mejorar la economía, ya que se abriría una ruta nueva para el tránsito de personas, mercancías, actividades económicas y financieras. Y para la generación de energía limpia.
Al poniente la ruta será Aguascalientes, Calvillo, Tlaltenango, Bolaños, Huajimic, Tepic y san Blás. Este tramo inicialmente tendrá una longitud del orden de 560 kilómetros. Únicamente falta por construir 88 kilómetros y construyen 60 Km. en el año 2010.
Los 28 Km. restantes (del Km. 201 al Km. 229) se construirán en el año 2011. El gobierno federal estima que requiere 90 millones de pesos para construir este tramo y comunicar el país de costa a costa.
Posteriormente se podrá rectificar el trazo actual y reducir la distancia de Aguascalientes a San Blás, de 560Km. a 430 Km. Otra ventaja es que el costo de la construcción de los atajos requeridos, serán bajos. Se pueden aprovechar tramos de terraceria ya existentes.
Todo el país saldrá beneficiado: Nayarit, tendrá un acceso más directo al centro de la República; Jalisco, impulsará un desarrollo menos centralizado (zona Metropolitana de la ciudad de Guadalajara); Zacatecas, inducirá el crecimiento de la zona que tiene más agua (menos desértica) en su Estado; y Aguascalientes, se convertirá en un punto primordial en la comunicación de los Estados del centro y norte de la Republica Mexicana.
El desarrollo social y económico del país requiere que no existan zonas geográficas incomunicadas, cuyas actividades económicas se ven limitadas por falta de carreteras y sistemas de transportes adecuados. Tal es el caso de la zona comprendida entre Aguascalientes y Tepic., zona olvidada en el territorio nacional.
Esta carretera ayudará al país a mejorar la distribución de la riqueza en todo el territorio nacional, o al menos contribuirá a que existan menos contrastes. Comunicar con rutas mas directas las zonas costeras con el resto de la República, será la base sobre la que se apoye el progreso de México.
El corredor turístico comercial Tampico – Aguascalientes - San Blás, acercará el país al mar. Será un factor de cohesión. La belleza y variedad de paisajes, así como la riqueza de recursos naturales, representan un potencial inmenso para fines turísticos y demás actividades económicas. Cuenta con la naturaleza pródiga de la sierra madre occidental, con arroyos y ríos que escurren al Océano Pacífico, valles, pantanos y otros sitios de relevancia.
Terminar el tramo de Aguascalientes a Tepic, creará oportunidades inmediatas de mejorar la economía, ya que se abriría una ruta nueva para el tránsito de personas, mercancías, actividades económicas y financieras. Y para la generación de energía limpia.
Al poniente la ruta será Aguascalientes, Calvillo, Tlaltenango, Bolaños, Huajimic, Tepic y san Blás. Este tramo inicialmente tendrá una longitud del orden de 560 kilómetros. Únicamente falta por construir 88 kilómetros y construyen 60 Km. en el año 2010.
Los 28 Km. restantes (del Km. 201 al Km. 229) se construirán en el año 2011. El gobierno federal estima que requiere 90 millones de pesos para construir este tramo y comunicar el país de costa a costa.
Posteriormente se podrá rectificar el trazo actual y reducir la distancia de Aguascalientes a San Blás, de 560Km. a 430 Km. Otra ventaja es que el costo de la construcción de los atajos requeridos, serán bajos. Se pueden aprovechar tramos de terraceria ya existentes.
Todo el país saldrá beneficiado: Nayarit, tendrá un acceso más directo al centro de la República; Jalisco, impulsará un desarrollo menos centralizado (zona Metropolitana de la ciudad de Guadalajara); Zacatecas, inducirá el crecimiento de la zona que tiene más agua (menos desértica) en su Estado; y Aguascalientes, se convertirá en un punto primordial en la comunicación de los Estados del centro y norte de la Republica Mexicana.
El desarrollo social y económico del país requiere que no existan zonas geográficas incomunicadas, cuyas actividades económicas se ven limitadas por falta de carreteras y sistemas de transportes adecuados. Tal es el caso de la zona comprendida entre Aguascalientes y Tepic., zona olvidada en el territorio nacional.
Esta carretera ayudará al país a mejorar la distribución de la riqueza en todo el territorio nacional, o al menos contribuirá a que existan menos contrastes. Comunicar con rutas mas directas las zonas costeras con el resto de la República, será la base sobre la que se apoye el progreso de México.
jueves, 29 de abril de 2010
Mil abrazos para empezar. Autor David Gómez Salas
Mil abrazos para empezar
Una noche de placer
Tu cuerpo voy a besar
Hasta hacerlo estremecer
Tu corazón quiero salvar
Liberarlo de tu prisión
Sé bien, que sabes amar
Tus miedos, pretextos son
Mi fuego, tu cuerpo calentará
Tus pechos despertarán
La noche se iluminará
Y tus muslos me abrazarán
Será una noche de locura
Sin límites, con imaginación
De fuerza y ternura
De entrega y devoción
Sin saber si me amas, te amaré
Y para no arruinar la noche
Llena de amor y derroche
Nada preguntaré
Solo te daré mil besos
Y lleno de amor, me iré
Una noche de placer
Tu cuerpo voy a besar
Hasta hacerlo estremecer
Tu corazón quiero salvar
Liberarlo de tu prisión
Sé bien, que sabes amar
Tus miedos, pretextos son
Mi fuego, tu cuerpo calentará
Tus pechos despertarán
La noche se iluminará
Y tus muslos me abrazarán
Será una noche de locura
Sin límites, con imaginación
De fuerza y ternura
De entrega y devoción
Sin saber si me amas, te amaré
Y para no arruinar la noche
Llena de amor y derroche
Nada preguntaré
Solo te daré mil besos
Y lleno de amor, me iré
A ellas me refiero. Autor David Gómez Salas
Las hay muy hermosas
Alegres e inteligentes
Estudiantes y estudiosas
Honradas y buenas gentes
Son mucho más confiables
Que muchas santiguadas
Son mujeres admirables
Sensibles y apasionadas
A sus familias mantienen
Con su trabajo honrado
Dan servicio personal
Perfectamente ejecutado
Les dicen prostitutas o rameras
También sexo servidoras
Son damas trabajadoras
Excelentes, que se esmeran
Alegres e inteligentes
Estudiantes y estudiosas
Honradas y buenas gentes
Son mucho más confiables
Que muchas santiguadas
Son mujeres admirables
Sensibles y apasionadas
A sus familias mantienen
Con su trabajo honrado
Dan servicio personal
Perfectamente ejecutado
Les dicen prostitutas o rameras
También sexo servidoras
Son damas trabajadoras
Excelentes, que se esmeran
domingo, 25 de abril de 2010
Los bolos (beodos). Autor David Gómez Salas
En la cantina “Los tres reyes magos”, un beodo gritaba a los presentes: ¡No existe una mujer fea! Invitaré hasta diez tragos, al que conozca una mujer que si lo sea.
¡Pos tu hermana! –Gritó otro beodo. Por fea le dicen la Vulcana y tu mismo le pusiste ese apodo, así que a pagar los diez tragos. Preguntón que cuentas todo.
Pos van los tragos por mi cuenta. Diez copas para este Apolo afeminado, por desgracia conmigo emparentado, pos con mi hermana “La Vulcana”, está casado.
Sirvieron los tragos en la barra. Los borrachos sucios y orinados, juntos los tragos empinaron; y brindaron sin rencores, “los cuñados”.
¡Pos tu hermana! –Gritó otro beodo. Por fea le dicen la Vulcana y tu mismo le pusiste ese apodo, así que a pagar los diez tragos. Preguntón que cuentas todo.
Pos van los tragos por mi cuenta. Diez copas para este Apolo afeminado, por desgracia conmigo emparentado, pos con mi hermana “La Vulcana”, está casado.
Sirvieron los tragos en la barra. Los borrachos sucios y orinados, juntos los tragos empinaron; y brindaron sin rencores, “los cuñados”.
domingo, 11 de abril de 2010
Bam Biribán Bom Bin. Autor David Gómez Salas
Bam Biribán Bom Bín
Autor David Gómez Salas
Este conjuro se llama
Bam Biribán Bom Bín
Kam Kirikán Kom Kín
Que vive en el reino
Dam Diridán Dom Dín
Donde todos sueñan lindo
Al cantar ♫ Bam Biribán Bom Bín ♫
Por eso duerme angelito querido
No temas a fantasmas
Ni a brujas malolientes
Duerme alegre y sonriente
Cantando el conjuro siguiente
♫ Bam Biribán Bom Bín ♫
♫ Kam Kirikán Kom Kín ♫
♫ Dam Diridán Dom Dín ♫
El efecto es poderoso
Te dará sueño al cantar
Y si lo escucha tu abuelo
Él se pondrá a roncar
Fam
Firifán
Fom
Fín
miércoles, 7 de abril de 2010
AMOR Y RESPETO A LOS ANCIANOS Y MINUSVÁLIDOS. Por David Gómez Salas
Reflexiones del Jaguar...
El crecimiento de la población en las ciudades ha originado la construcción de amplias avenidas que permiten el tránsito eficiente de los vehículos. La ciudad donde vivo, se puede recorrer de norte a sur y de oriente a poniente en unos cuantos minutos.
Es un lugar que tiene privilegios: conserva la seguridad que han perdido las grandes ciudades; y al mismo tiempo cuenta con los servicios urbanos y educativos que aún no alcanzan las ciudades pequeñas.
El placer de vivir y visitar nuestra ciudad será mayor cuando se manifiesten mas ejemplos de AMOR Y RESPETO a los ancianos y a los minusválidos, por parte de la población.
En cambio, observo que en los estacionamientos públicos de los centros comerciales, los cajones reservados a los minusválidos, son utilizados para estacionar su automóvil por personas que NO SON MINUSVALIDOS.
En algunos Centros Comerciales existen centros de: educación preescolar, arte infantil, estimulación temprana, diversión y entretenimiento. Lo contradictorio es que las señoras y señores que llevan a sus hijos a una actividad educativa, estacionan sus vehículos en los sitios reservados a los minusválidos, a pesar de no transportar a algún minusválido.
Si nuestra conducta no es congruente, ¿Cómo lograr que nuestros hijos sean mañana mujeres y hombres de bien y respeten a los minusválidos?
Situaciones similares a las antes descritas, se observan afuera de las tiendas departamentales, pues muchas personas que no tienen ninguna discapacidad, incluso personas con apariencia atlética, se estacionan en los sitios reservados a los minusválidos.
Cuando platico con los policías de los Centros Comerciales, me comentan que NO EXISTE cultura de respeto por parte de la población; y ellos – los policías - no logran convencer a los ciudadanos, para que muestren una conducta de respeto a los a las instalaciones dedicadas a los minusválidos.
No solo son los visitantes a los Centros Comerciales los que no respetan las instalaciones para los minusválidos, también incurren en estas acciones incorrectas los comerciantes, profesionistas y maestras que ofrecen servicios en los locales.
Los policías no pueden llamar la atención a propietarios y ocupantes de los locales comerciales, con quienes desean tener una relación cordial.
Es prácticamente imposible que los minusválidos encuentren libre los accesos, las rampas y los cajones para estacionamiento.
Llama la atención que la conducta de NO RESPETO esté arraigada en la población, a pesar que bajo todos los puntos de vista resulta más reconfortante saberse RESPETUOSO y tener buena opinión de sí mismo.
Salvo que la muerte se anticipe, la mayoría seremos ancianos. Además todos podemos tener un pariente o un amigo, que sea anciano o minusválido; para quien deseamos el apoyo y respeto de los demás.
Para contribuir a la reflexión, transcribo las expresiones siguientes:
1. “El hombre es auxiliar del hombre, hay que dar rienda suelta al buen humor, hay que sonreír con amabilidad”. José Vasconcelos
2. “Los ancianos se han ganado el derecho de disfrutar algunos frutos de la sociedad a la que ayudaron a desarrollar”. Russel L. Ackof
3. “La salud es un estado de bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de infección o enfermedad”. Organización Mundial de la Salud (OMS)
4. “Un Estado que permite que subsista el contraste del desamparo con la sabiduría, es un Estado injusto, cruel y rematadamente bárbaro”. José Vasconcelos.
El crecimiento de la población en las ciudades ha originado la construcción de amplias avenidas que permiten el tránsito eficiente de los vehículos. La ciudad donde vivo, se puede recorrer de norte a sur y de oriente a poniente en unos cuantos minutos.
Es un lugar que tiene privilegios: conserva la seguridad que han perdido las grandes ciudades; y al mismo tiempo cuenta con los servicios urbanos y educativos que aún no alcanzan las ciudades pequeñas.
El placer de vivir y visitar nuestra ciudad será mayor cuando se manifiesten mas ejemplos de AMOR Y RESPETO a los ancianos y a los minusválidos, por parte de la población.
En cambio, observo que en los estacionamientos públicos de los centros comerciales, los cajones reservados a los minusválidos, son utilizados para estacionar su automóvil por personas que NO SON MINUSVALIDOS.
En algunos Centros Comerciales existen centros de: educación preescolar, arte infantil, estimulación temprana, diversión y entretenimiento. Lo contradictorio es que las señoras y señores que llevan a sus hijos a una actividad educativa, estacionan sus vehículos en los sitios reservados a los minusválidos, a pesar de no transportar a algún minusválido.
Si nuestra conducta no es congruente, ¿Cómo lograr que nuestros hijos sean mañana mujeres y hombres de bien y respeten a los minusválidos?
Situaciones similares a las antes descritas, se observan afuera de las tiendas departamentales, pues muchas personas que no tienen ninguna discapacidad, incluso personas con apariencia atlética, se estacionan en los sitios reservados a los minusválidos.
Cuando platico con los policías de los Centros Comerciales, me comentan que NO EXISTE cultura de respeto por parte de la población; y ellos – los policías - no logran convencer a los ciudadanos, para que muestren una conducta de respeto a los a las instalaciones dedicadas a los minusválidos.
No solo son los visitantes a los Centros Comerciales los que no respetan las instalaciones para los minusválidos, también incurren en estas acciones incorrectas los comerciantes, profesionistas y maestras que ofrecen servicios en los locales.
Los policías no pueden llamar la atención a propietarios y ocupantes de los locales comerciales, con quienes desean tener una relación cordial.
Es prácticamente imposible que los minusválidos encuentren libre los accesos, las rampas y los cajones para estacionamiento.
Llama la atención que la conducta de NO RESPETO esté arraigada en la población, a pesar que bajo todos los puntos de vista resulta más reconfortante saberse RESPETUOSO y tener buena opinión de sí mismo.
Salvo que la muerte se anticipe, la mayoría seremos ancianos. Además todos podemos tener un pariente o un amigo, que sea anciano o minusválido; para quien deseamos el apoyo y respeto de los demás.
Para contribuir a la reflexión, transcribo las expresiones siguientes:
1. “El hombre es auxiliar del hombre, hay que dar rienda suelta al buen humor, hay que sonreír con amabilidad”. José Vasconcelos
2. “Los ancianos se han ganado el derecho de disfrutar algunos frutos de la sociedad a la que ayudaron a desarrollar”. Russel L. Ackof
3. “La salud es un estado de bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de infección o enfermedad”. Organización Mundial de la Salud (OMS)
4. “Un Estado que permite que subsista el contraste del desamparo con la sabiduría, es un Estado injusto, cruel y rematadamente bárbaro”. José Vasconcelos.
5 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE. Por David Gómez Salas
Reflexiones del Jaguar...
Conmemorar el Día mundial del Medio Ambiente, generalmente nos lleva a la reflexión y hacernos la promesa de ser mejores ciudadanos, en el cuidado del medio ambiente.
Por ejemplo, para cuidar la calidad del aire, nos prometemos mantener en mejores condiciones los motores de nuestros automóviles. Sabemos que sí mantenemos afinados nuestros vehículos contaminaremos menos y a obtendremos mayores rendimiento por el consumo del combustible. Hay quienes se prometen fumar menos o no fumar.
También podemos hacer el propósito de consumir menos agua: verificar que no haya fugas, usarla sin excesos, aprovechar el agua de lluvia, regar el jardín con agua proveniente del lavado de ropa, etc.
Conozco personas que su amor a los animales los lleva a la determinación de no usar artículos de piel.
También hay personas que celebran reforestando. Hay muchas maneras que conmemorar este día.
Usted lector, verá en televisión imágenes de ríos contaminados, bosques deforestados, tiraderos de basura, etc. Conductores, locutores, reporteros y demás comunicadores de radio y televisión, expresan que de esa forma contribuyen a incrementar la conciencia ecológica.
Deseo señalar a continuación, algunas definiciones, breves, de la palabra “Conciencia”: -Conocimiento íntimo del bien y del mal. -Conocimiento reflexivo de las cosas. -Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus actos, ideas y sentimientos.
En este sentido reproduzco el poema que se llama La agonía escrito por Juan Domingo Argüelles, Premio Nacional de Poesía “Aguascalientes”. 1995.
LA AGONÍA
Autor: Juan Domingo Argüelles
Hoy maté‚ una paloma.
Con un golpe tremendo
le partí en dos un ala;
cayó sobre el asfalto
y se fue haciendo ruina;
su Cabeza golpeó
sobre la sucia piedra;
no miró el sol
ni vio las nubes:
sus ojos, apagados,
entraron en la noche,
mientras yo me perdía
como una pesadilla
...o un fantasma.
También deseo difundir un fragmento de la poesía Bajo el signo del árbol, de.
Bajo el signo del árbol
Autor: Ramón Iván Suárez
“ Por eso cuando el hacha
deja caer su guillotina y trunca
la alborada verde,
llora mi corazón por la corteza
la cristalina hiel de los remordimientos
Árbol progenitor,
árbol hermano
¿De donde viene puño?
¿Quién alzó la blasfemia contra el débil?
Caes
una, dos, y mil veces,
como el océano que derrumba en olas sus impulsos
para nacer después en otras olas.
¿Es que no sabe el hombre
que mutila al universo?”,...
Recuerdo, que en mi infancia en Chiapas, cuando deseaba estudiar (en los periodos de exámenes) ó meditar, y que nadie interrumpiera estos propósitos, me subía a un árbol. Por eso años después, un 5 de junio, escribí lo siguiente:
Sobre un árbol
Autor: David Gómez Salas
Me fascinas Quintana Roo, tropical
Gozo tu viento, amo a tu gente.
Mas ¿qué tienes? que inquietas mi mente
¿Porqué no me lleno, con lo material?
En tus árboles, percibo ternura
Sus hojas, crean música con el viento
Sus tallos, son hermosas esculturas
Bajo su sombra, su abrigo siento
Sobre un árbol, a poca altura
Solo y muy tranquilo, en Dios pienso
Para mi ánimo, es excelente
Estar entre ramas y reflexionar
Contemplar el árbol y ser paciente
Siempre habrá tiempo… para lo demás
Bueno, todo es cuestión de enfoque y estado de ánimo. Conmemoremos el 5 de junio con optimismo y alegría.
Conmemorar el Día mundial del Medio Ambiente, generalmente nos lleva a la reflexión y hacernos la promesa de ser mejores ciudadanos, en el cuidado del medio ambiente.
Por ejemplo, para cuidar la calidad del aire, nos prometemos mantener en mejores condiciones los motores de nuestros automóviles. Sabemos que sí mantenemos afinados nuestros vehículos contaminaremos menos y a obtendremos mayores rendimiento por el consumo del combustible. Hay quienes se prometen fumar menos o no fumar.
También podemos hacer el propósito de consumir menos agua: verificar que no haya fugas, usarla sin excesos, aprovechar el agua de lluvia, regar el jardín con agua proveniente del lavado de ropa, etc.
Conozco personas que su amor a los animales los lleva a la determinación de no usar artículos de piel.
También hay personas que celebran reforestando. Hay muchas maneras que conmemorar este día.
Usted lector, verá en televisión imágenes de ríos contaminados, bosques deforestados, tiraderos de basura, etc. Conductores, locutores, reporteros y demás comunicadores de radio y televisión, expresan que de esa forma contribuyen a incrementar la conciencia ecológica.
Deseo señalar a continuación, algunas definiciones, breves, de la palabra “Conciencia”: -Conocimiento íntimo del bien y del mal. -Conocimiento reflexivo de las cosas. -Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus actos, ideas y sentimientos.
En este sentido reproduzco el poema que se llama La agonía escrito por Juan Domingo Argüelles, Premio Nacional de Poesía “Aguascalientes”. 1995.
LA AGONÍA
Autor: Juan Domingo Argüelles
Hoy maté‚ una paloma.
Con un golpe tremendo
le partí en dos un ala;
cayó sobre el asfalto
y se fue haciendo ruina;
su Cabeza golpeó
sobre la sucia piedra;
no miró el sol
ni vio las nubes:
sus ojos, apagados,
entraron en la noche,
mientras yo me perdía
como una pesadilla
...o un fantasma.
También deseo difundir un fragmento de la poesía Bajo el signo del árbol, de.
Bajo el signo del árbol
Autor: Ramón Iván Suárez
“ Por eso cuando el hacha
deja caer su guillotina y trunca
la alborada verde,
llora mi corazón por la corteza
la cristalina hiel de los remordimientos
Árbol progenitor,
árbol hermano
¿De donde viene puño?
¿Quién alzó la blasfemia contra el débil?
Caes
una, dos, y mil veces,
como el océano que derrumba en olas sus impulsos
para nacer después en otras olas.
¿Es que no sabe el hombre
que mutila al universo?”,...
Recuerdo, que en mi infancia en Chiapas, cuando deseaba estudiar (en los periodos de exámenes) ó meditar, y que nadie interrumpiera estos propósitos, me subía a un árbol. Por eso años después, un 5 de junio, escribí lo siguiente:
Sobre un árbol
Autor: David Gómez Salas
Me fascinas Quintana Roo, tropical
Gozo tu viento, amo a tu gente.
Mas ¿qué tienes? que inquietas mi mente
¿Porqué no me lleno, con lo material?
En tus árboles, percibo ternura
Sus hojas, crean música con el viento
Sus tallos, son hermosas esculturas
Bajo su sombra, su abrigo siento
Sobre un árbol, a poca altura
Solo y muy tranquilo, en Dios pienso
Para mi ánimo, es excelente
Estar entre ramas y reflexionar
Contemplar el árbol y ser paciente
Siempre habrá tiempo… para lo demás
Bueno, todo es cuestión de enfoque y estado de ánimo. Conmemoremos el 5 de junio con optimismo y alegría.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)