domingo, 27 de diciembre de 2009

Álgebra para poetas. Autor David Gómez Salas

Dijo un maestro, sin pena
Como el álgebra es poesía
De tarea escribirán un poema
Sobre lo que estudiamos este día

¿Sobre el binomio al cuadrado?
¿Sobre eso quería la poesía?
Mejor tema, me parecía
Presumir que estaba enamorado

También bueno sería
El tema de anatomía
Pues más valor científico, tendría
Describir el cuerpo de María

Como reprobar, yo no quería
Escribí ese tema y me salió muy mal
Tuve errores en la poesía
Y en álgebra elemental

Demostré que uno es igual a dos
Y que dos es igual a tres
Del uno al cinco, ¡Quedaron igualados!
Los resultados, aquí los ves:


1. Se parte de la igualdad siguiente:
- 2 = - 2
2. Se expresa de otra forma
1 - 3 = 4 - 6
3. Sumando 9/4 en ambos lados
1 - 3 + 9/4 = 4 – 6 + 9/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(1 – 3/2)^2 = (2 – 3/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(1 – 3/2) = (2 – 3/2)
6. Quitando paréntesis
1 – 3/2 = 2 – 3/2
7. Simplificando
1 = 2


1. Se parte de la igualdad siguiente:
- 6 = - 6
2. Se expresa de otra forma
4 – 10 = 9 - 15
3. Sumando 25/4 en ambos lados
4 – 10 + 25/4 = 9 - 15 + 25/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(2 – 5/2)^2 = (3 – 5/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(2 – 5/2) = (3 – 5/2)
6. Quitando paréntesis
2 – 5/2 = 3 – 5/2
7. Simplificando
2 = 3


1. Se parte de la igualdad siguiente:
-12 = -12
2. Se expresa de otra forma
9 - 21 = 16 - 28
3. Sumando 49/4 en ambos lados
9 - 21 + 49/4 = 16 – 28 + 49/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(3 – 7/2)^2 = (4 – 7/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(3 – 7/2) = (4 – 7/2)
6. Quitando paréntesis
3 – 7/2 = 4 – 7/2
7. Simplificando
3 = 4


1. Se parte de la igualdad siguiente:
-20 = -20
2. Se expresa de otra forma
16 - 36 = 25 - 45
3. Sumando 81/4 en ambos lados
16 – 36 + 81/4 = 25 - 45 + 81/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(4 – 9/2)^2 = (5 – 9/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(4 – 9/2) = (5 – 9/2)
6. Quitando paréntesis
4 – 9/2 = 5 – 9/2
7. Simplificando
4 = 5

Por lo tanto:
1=2=3=4=5

viernes, 25 de diciembre de 2009

La pobreza. Por David Gómez Salas

Comentaré un libro que leí hace nueve años, lo consideré realista, pero muy cruel. Ahora al escuchar y leer los discursos de los políticos, deseo compartir esa lectura.

“En muchos casos las potencias económicas privadas suelen dominar las deudas de los países, por eso están sometidos a ellas. Los gobiernos no dudan en convertir las deudas de sus protectores en deuda pública y esas deudas serán pagadas por toda la población, sin compensación alguna”.

“Que ironía, los países que vuelven suyas las deudas de las empresas privadas, aumentan su deuda, se debilitan y dependen mas que nunca de la economía privada. A la cual nunca se le trata como beneficiaria de la asistencia pública.”

Recordé lo que en México fue el FOBAPROA y hoy se llama IPAB. Todos sabemos que el presupuesto anual de egresos del Gobierno Federal contempla el pago de miles de millones de pesos a los bancos privados, para cubrir las deudas privadas que estos mismos bancos no pudieron cobrar. El gobierno(la población) paga capital e intereses de préstamos otorgados a las grandes empresas.

“Las empresas privadas transnacionales dominan cada vez más a los Países por medio de importantes organizaciones como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.”

Nuestro querido México abandonó el desarrollo tecnológico en petroquímica, energía, alimentos, comunicación y otras áreas vitales para ser competitivo en el ámbito internacional.

Se fomentó la venta del petróleo crudo, con escaso valor agregado y que es la forma en que beneficia menos al país. Se impulsó la idea que se debía invertir más en exploración que en tecnología, se trataba de rematar sin control nuestros recursos naturales.

Ahora que el precio del petróleo ha subido, nos dicen que el precio del petróleo puede bajar, para que continuemos vendiéndolo y agotemos nuestras reservas lo más pronto posible. Es obvio que a medida que este recurso sea más escaso, se incrementará el precio del petróleo, pero ya no lo tendremos.

Otros expertos al servicio de empresas transnacionales, dicen que se desarrollarán nuevos combustibles que substituirán al petróleo; es cierto pero el petróleo y los hidrocarburos, son materia prima para producir plásticos, textiles y otros productos valiosos, mucho más valiosos que un combustible.

“Por primera vez en la historia de la humanidad se plantea y se lleva a cabo una nueva forma de desarrollo, en la cual muchos seres humanos son y serán cada vez menos necesarios. ”

La tecnología actual permite desarrollar equipos y sistemas automáticos para fabricar automóviles, televisiones, textiles, alimentos, producir energía, etc., utilizando cada vez menos mano de obra. Se puede producir toda la demanda mundial de diferentes productos, dejando a muchas personas sin trabajo. No hay trabajo para todos y hay seres humanos en la miseria, que no interesan a las transnacionales ni siquiera como consumidores.

Las empresas financieras crecen y concentran cada vez mas capital y obtienen mayores ganancias, empleando muy poco personal.

“Hay algo peor que la explotación del hombre: la ausencia de explotación,... la ausencia de trabajo.”

En la actualidad los periódicos, la radio y televisión, anuncian continuamente recortes de personal en las grandes empresas. Cada día el trabajador es substituido por las maquinas, así que intentan convencer al trabajador que debe dar gracias a Dios, por tener un empleo mal pagado, ya que otros no tienen no eso. Se pretende disminuir su autoestima.

Bajo este punto de vista (de dar ganancias a las transnacionales) las promesas de los políticos de disminuir el desempleo no se cumplirán nunca, pues la falta de empleo beneficia a las transnacionales, ya que esta situación ocasiona que los países pobres den facilidades fiscales e incluso les permitan deteriorar su medio ambiente. Políticos de izquierda o derecha, se someten a esta situación. Así siempre habrá pobres, para pedirles el voto prometiéndoles un futuro con menos carencias.

“¿Será insensato desear que puedan vivir con dignidad, derechos y respeto, quienes por falta de trabajo, son considerados desposeídos y marginales? ”. Esta es la pregunta que invita a la reflexión.

Se trata de un libro que se ha convertido en referencia, para todos los que no desean que prevalezca la indiferencia ante la pobreza y el desempleo. El Horror Económico de Viviane Forrester, publicado en México por el Fondo de Cultura Económica

viernes, 18 de diciembre de 2009

Encuentra el error. Por David Gómez Salas

A continuación se demuestra que:
1=2, 2=3, 3=4, 4= 5, etc.
Encuentra el error

1. Se parte de la igualdad siguiente:
- 2 = - 2
2. Se expresa de otra forma
1 - 3 = 4 - 6
3. Sumando 9/4 en ambos lados
1 - 3 + 9/4 = 4 – 6 + 9/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(1 – 3/2)^2 = (2 – 3/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(1 – 3/2) = (2 – 3/2)
6. Quitando paréntesis
1 – 3/2 = 2 – 3/2
7. Simplificando
1 = 2


1. Se parte de la igualdad siguiente:
- 6 = - 6
2. Se expresa de otra forma
9 - 15 = 4 - 10
3. Sumando 25/4 en ambos lados
9 - 15 + 25/4 = 4 – 10 + 25/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(3 – 5/2)^2 = (2 – 5/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(3 – 5/2) = (2 – 5/2)
6. Quitando paréntesis
3 – 5/2 = 2 – 5/2
7. Simplificando
3 = 2


1. Se parte de la igualdad siguiente:
-12 = -12
2. Se expresa de otra forma
9 - 21 = 16 - 28
3. Sumando 49/4 en ambos lados
9 - 21 + 49/4 = 16 – 28 + 49/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(3 – 7/2)^2 = (4 – 7/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(3 – 7/2) = (4 – 7/2)
6. Quitando paréntesis
3 – 7/2 = 4 – 7/2
7. Simplificando
3 = 4


1. Se parte de la igualdad siguiente:
-20 = -20
2. Se expresa de otra forma
25 - 45 = 16 - 36
3. Sumando 81/4 en ambos lados
25 - 45 + 81/4 = 16 – 36 + 81/4
4. Ordenando como binomio al cuadrado
(5 – 9/2)^2 = (4 – 9/2)^2
5. Raíz cuadrada en ambos lados
(5 – 9/2) = (4 – 9/2)
6. Quitando paréntesis
5 – 9/2 = 4 – 9/2
7. Simplificando
5 = 4

Tuxtla, baile popular. David Gómez Salas

Un ejemplo:

http://www.youtube.com/watch?v=ppVrNTsDPUs

Chiapas, mi tierra. David Gómez Salas

Breve panorama de mi tierra:

http://www.youtube.com/watch?v=L0MtReyy1N4

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Las mujeres de mi barrio. Autor David Gómez Salas

Frente a mi casa transitaban
Lindas mujeres, todo el día
Eran miles las que pasaban
Un concurso, parecía

Las banquetas saturaban
Altas y chaparritas
Un Arco Iris formaban
Güeras y morenitas

Tuxtlecas trabajadoras
Iban de compras al mercado
Caminaban muy aprisa
Con sus “bolsas de mandado”

Embellecían el barrio
Sus rostros tan bonitos
Su alegría y sonrisas
Y sus cuerpos exquisitos

Así recuerdo el escenario
De mi barrio “El Calvario”

lunes, 14 de diciembre de 2009

¿Qué recuerdo de Tuxtla?. Autor David Gómez Salas

¿Qué recuerdo de Tuxtla?
Dedicada a mi madre
Autor David Gómez Salas

Recuerdo, el amor en mi hogar
El sonido de la marimba
Las noches con música
El básquetbol y el billar

Las serenatas sublimes
Los boleros románticos
Las mujeres bonitas
Y los besos en el cine

El teatro estudiantil
Las escuelas de danza
El arte, la poesía
Y la alegría juvenil

El Cañón del Sumidero
El río Grijalva indomable
Las legendarias montañas
Y el bello parque Madero

La vida fuera de casa
Mis queridos maestros
Y el lema de mi escuela
“Por la cultura de mi raza”

Recuerdo, magníficos amigos
Amores platónicos
Romances de adolescente
Y el paraíso entero

Todo lo que pude disfrutar
Se lo debo a una gran mujer
Que me educó en libertad
A través de su vida ejemplar

Quien me enseñó a ser feliz
Y amar,
amar
y amar

martes, 17 de noviembre de 2009

Un viejo sueño: el corredor turístico comercial Aguascalientes – Tepic. Por David Gómez Salas

· Comunicación a la costa del Océano Pacifico
· Aguascalientes puerta poniente para el centro del País
· Desarrollo Regional estratégico para el País
· El amor entre pueblos caribeños

Definitivamente el Estado de Aguascalientes tiene grandes oportunidades de desarrollo económico, hay múltiples opciones; una de ellas es construir un corredor turístico comercial AGUASCALIENTES--TEPIC, que beneficiaría a los Estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas. Porque al construir este tramo, se lograría la comunicación comercial de Costa a Costa, aprovechando la infraestructura carretera existente.

Puede ser considerada una acción de importancia estratégica para el desarrollo integral de la Republica Mexicana.

El desarrollo social y económico del país requiere que no existan zonas geográficas incomunicadas, cuyas actividades económicas se vean limitadas por falta de carreteras y sistemas de transportes adecuados. Tal es el caso de la zona comprendida de Aguascalientes a Tepic.

La belleza y variedad de paisajes de esta zona y la riqueza de sus recursos naturales, representan un potencial para fines turísticos y demás actividades económicas.

Construir una carretera que una la ciudad de Aguascalientes con la ciudad de Tepic, dará a nuestro Estado oportunidades de mejorar la economía, ya que se abriría una ruta nieva para el tránsito de personas, para el comercio y para nuevas inversiones.

Un corredor turístico comercial AGUASCALIENTES– TEPIC, nos acercaría al mar, a los bellos paisajes de la sierra madre occidental, a los arroyos y ríos que escurren al océano pacifico y a los pantanos del Estado de Nayarit, entre otro sitios.

Esta carretera que partiría de la Ciudad de Aguascalientes y su ruta sería: Calvillo, Tlaltenango Zacatecas, Chimatitlán Jalisco, Huajimic Nayarit, Pochitlán Nayarit y Tepic. Esta ruta comunicaría y beneficiaría muchos poblados de los Estados de: Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes.

La carretera tendría una longitud total del orden de trescientos kilómetros. Como ya existen tramos pavimentados, solo habría que construir un tramo adicional de cincuenta kilómetros. Sí leyó usted bien, solo cincuenta kilometros para comunicar la República Mexicana de Costa a Costa, desde Tampico Tamaulipas hasta San Blás Nayarit. Comunicar el Golfo de México con el Océano Pacífico.

Todos saldríamos beneficiados: Nayarit, tendría un acceso más directo al centro de la República; Jalisco, impulsaría un desarrollo menos centralizado en la zona Metropolitana de la ciudad de Guadalajara; Zacatecas, impulsaría el crecimiento de la zona que tiene mas agua (menos desértica) de su Estado; y Aguascalientes, se convertiría en una puerta para diferentes ciudades ubicadas en los Estados de: San Luis Potosí, Guanajuato, Coahuila, Zacatecas y Durango.

Para el País representaría avanzar en una mejor distribución de la riqueza en todo el territorio nacional, pues es necesario comunicar mas todo el país, especialmente comunicar las zonas costeras con el centro de la República, por rutas más directas.

Recuerdo como progresó la Costa de Chiapas cuando se construyó la carretera de Arriaga a Tapachula; como progresó la Cuenca del Río Papaloapan cuando se construyó la carretera de Acayucan a Tuxtepec; y como progresó la Riviera Maya con la carretera de Cancún a Tulum.

Otro ejemplo de los beneficios de la comunicación es el proyecto Mundo Maya, en que se proyectan y construyen carreteras para comunicar por varias rutas a los Estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas. Proyecto que incluye las Repúblicas de Guatemala y Belice.

Al mencionar la Península de Yucatán y el sureste mexicano, recuerdo que cuando viví en Quintana Roo y en mis innumerables viajes a ese bello Estado, observé el gran amor que todos los Quintanarroenses, Yucatecos y Campechanos sienten por los Cubanos y Beliceños. Sentimiento que nace de compartir la música, la poesía, el baile, las técnicas de pesca; y sobre todo el gusto por el MAR CARIBE.

También recuerdo que algunas personas que tuvieron problemas para caminar por enfermedad o por accidente, viajaron a la Isla para recibir tratamiento médico y se rehabilitaron.

En Cancún, Mérida e Isla Mujeres, existen restaurantes, bares, teatros, escuelas de danza y sitios para festivales populares en que se presentan grupos de bailarinas cubanas, grupos musicales, pintores y otros artistas que vienen de Cuba. No son pocos los cubanos que se quedan a vivir en México, por lo que es común encontrar, en el caribe mexicano: deportistas, entrenadores, pescadores y músicos de origen cubano.

El caso de Belice es algo especial, ya que Beliceñas y Beliceños, pasean todos los días por las calles de la ciudad de Chetumal que orgullosamente se autodenomina: “Cuna del Mestizaje”. Prácticamente los que nacen en Chetumal y Belice tienen la misma nacionalidad.

El gobierno de Belice da todo tipo de facilidades a los mexicanos que viven en Chetumal para cruzar su frontera, y el Gobierno de México da facilidades a los Beliceños para que crucen nuestra frontera y visiten en Chetumal a sus primos, hermanos y demás parientes.

Así es la relación entre los pueblos de México, Cuba y Belice.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Turismo deportivo y de congresos para Aguascalientes. Por David Gómez Salas

El Turismo Deportivo y de Congresos, es una atractiva actividad económica. El Estado tiene condiciones ambientales excelentes para esta actividad que genera empleos directos e indirectos, con buenos ingresos; y contribuye a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

En el Estado de Aguascalientes, la mayor parte del año, el cielo es azul y limpio durante el día. En la tarde, al irse ocultando el sol, en el cielo se presentan bellas combinaciones de colores rojo, anaranjado, amarillo y azul. En las noches se puede disfrutar el cielo con infinidad de estrellas, pues generalmente las nubes son escasas.

La temperatura promedio anual en Aguascalientes es de 14 a 19 grados centígrados. Todo el Estado tiene buen clima, sin que se presenten lluvias torrenciales o sequías extremas. INEGI señala que 70% de la superficie del Estado tiene clima semiseco templado; 16% semiseco cálido; y 14% templado subhúmedo.

La calidad del aire cumple con las normas ambientales todo el año. Solo la ciudad de Aguascalientes, presenta algunos días al año que no cumple totalmente con dichas normas, pero prácticamente todo el año se puede respirar aire de buena calidad.

Es posible afirmar que todo el año hay condiciones climáticas y ambientales benéficas para practicar un deporte, hacer ejercicio ó simplemente para caminar y respirar aire limpio.

Todo lo anterior, indica que Aguascalientes puede ser, en cualquier época del año, sede de eventos deportivos, con cobertura regional, nacional e internacional, dirigidos a diferentes sectores de la población, tales como las categorías: infantil, juvenil, libre, discapacitados, veteranos, etc.

Para desarrollar el Turismo Deportivo y de Congresos, hay que participar activamente en la organización de torneos de Ciclismo, Atletismo, Básquetbol, Voleibol, Béisbol, Squash, Tenis y demás actividades deportivas.

Hay que promover que Aguascalientes sea sede de Congresos de Asociaciones de Profesionistas y Especialistas en: Medicina, Ingeniería, Derecho, Química, Biología, Economía, Finanzas, Música, Pintura y Artes Plásticas, Canto, Medio Ambiente, Ciencias Políticas, etc.

Conviene tener presente que el Turismo Deportivo y de Congresos, propicia se construyan hoteles con albercas, campos de golf, canchas de tenis y otras instalaciones deportivas; y se estima que por cada cuarto de hotel cinco estrellas, se generan en promedio de 15 a 20 empleos.

Entre las bondades que presenta el turismo, se destaca que da empleo a personas de diferentes edades; y por su dinamismo ofrece muchas oportunidades a los jóvenes. Genera empleos bien pagados, para mujeres y hombres.

El Turismo Deportivo y de Congresos, incrementa el aprovechamiento de la infraestructura de comunicación, como aeropuertos, carreteras, telefonía, televisión, radio, etc. También impulsa el crecimiento de la industria de la construcción. Por lo tanto, a través de varios caminos, genera más empleos.

El objetivo de proporcionar sitios de esparcimiento agradables para las personas de todas las edades, hace que el Turismo Deportivo y de Congresos también contribuya a que se cuide la belleza arquitectónica de las ciudades, la calidad de vida y el medio ambiente.

Sin embargo, para desarrollar esta actividad,....

Se requiere contar con una cultura de servicio, para que todos los ciudadanos, trabajemos o no en el área de turismo, seamos amables y hospitalarios con los visitantes.

Se requieren más y mejores señalamientos viales para que los visitantes puedan transitar con facilidad en las calles y carreteras. Es preciso que los habitantes conduzcan sus automóviles de manera respetuosa, debemos comprender que los visitantes no conocen las vialidades, muchos no hablan nuestro idioma y están descubriendo nuestro Estado.

Es necesario proporcionar seguridad a los visitantes. Así como, contar con prestadores de servicios turísticos y conductores de vehículos para servicio público a pasajeros; altamente capacitados.

Hay que asegurar que los servicios turísticos se proporcionen cumpliendo normas que garanticen altos niveles de calidad; y aún mas importante será que la mayor parte de la población tengamos una conducta amable y de apoyo a los visitantes. Deberemos demostrar que contamos con una cultura de protección al peatón, a los niños, a los ancianos y a los minusválidos.

De esta manera, estará bien invertido el dinero que se gaste en campañas publicitarias para promover esta actividad, pues se brindará un buen servicio al turista y se empezará a forjar un prestigio con autenticidad.

¿COMO SERÁ EL FUTURO DE AGUASCALIENTES? Por David Gómez Salas

¿Disminuirán las defunciones por enfermedades del corazón?
¿Los jóvenes de 14 años o más, abandonarán menos la escuela?
¿Disminuirá el consumo de drogas?
¿Disminuirán índices delictivos como el robo?
¿Habrá nuevas oportunidades de desarrollo económico?

En el año 2000, el Estado de Aguascalientes tenía 944, 285 habitantes y cerca del 80% era menor a 41 años.

En el año 2001 las enfermedades del corazón se convirtieron en la principal causa de defunción en el Estado.

En el año 2000, se observó: que a partir de los 14 años de edad, la población asiste menos a la escuela; que el delito de fuero federal más frecuente fue el de narcóticos; y que el delito del fuero común más frecuente fue el robo.

Se observó, que en el periodo comprendido del año 1995 al año 2001, no hubo crecimiento en los grupos económicos de: Minería; Textiles, prendas de vestir e industria del cuero; Industria de la madera y sus derivados; Papel y sus derivados; Imprentas y editoriales; Sustancias químicas; Derivados del petróleo; Productos de caucho y plásticos; Productos de minerales no metálicos; Industrias metálicas básicas; Construcción; y Electricidad, gas y agua.

Según lo observado del año 1990 al año 2000, podemos suponer que del año 2000 al año 2004, la población creció anualmente 1.8%, y en consecuencia actualmente ya somos prácticamente un millón de personas. Sí continua esta tasa de crecimiento durante los próximos 31 años, en el año 2035 seremos cerca de un millón 800 mil habitantes...

Ante el panorama que se presenta con los datos anteriores, pido al lector, conteste para si mismo, las preguntas planteadas al principio de este artículo: ¿Como será el futuro de Aguascalientes?... ¿Disminuirán las defunciones por enfermedades del corazón?... ¿Los jóvenes de 14 años o más, abandonarán menos la escuela?... ¿Disminuirá el consumo de drogas? ¿Disminuirán índices delictivos como el robo?... ¿Habrá nuevas oportunidades de desarrollo económico? …

Desde el punto de vista económico, el desarrollo de la sociedad requiere individuos sanos, creativos, capacitados, trabajadores y perseverantes, con aspiraciones individuales que no lesionen los derechos de terceras personas, que no destruyan el medio ambiente y no afecten a las futuras generaciones.

Sí la salud de la población es la base sobre la que descansa el progreso, entonces,…
Se requieren programas públicos y privados de Medicina Preventiva, para mejorar el estado físico y atlético de la población, el valor nutrimental de los alimentos que consume; y disminuir el estrés. De esta manera se elevará el nivel de calidad de la vida cotidiana. Esto se podrá realizar por medio del sistema educativo formal y a través de programas comunitarios populares.

También se requiere construir más Infraestructura para que la población realice ejercicio y actividades de esparcimiento, a fin de mejorar y mantener la salud del sistema cardiovascular; y en general de todo el cuerpo humano.

En principio hay que modernizar el marco legal y la administración publica para que apoye, o al menos no obstaculice, la inversión en servicios de medicina preventiva y el desarrollo de esta actividad económica.

Los recursos económicos y financieros para llevar a cabo Programas de Medicina Preventiva, se recuperan rápidamente por varios caminos: a través de las cuotas de los servicios; por el incremento de la productividad y en consecuencia el nivel de ingreso; por lo ahorros en gastos médicos por enfermedades; por ahorros al disminuir la delincuencia; por contribuir a disminuir los accidentes viales, el alcoholismo y las riñas; por los beneficios al atraer inversiones a un lugar seguro y con calidad de vida; otros asociados al crecimiento económico.

Además, la íntima relación que existe entre la salud y el deporte, permitirá llevar a cabo un programa de Turismo Deportivo y de Congresos, que generará empleos y otros beneficios económicos, del cual hablaremos en otro artículo.

El lector, podrá encontrar los datos aquí mencionados, en el Anuario Estadístico de Aguascalientes, INEGI, y en la página de Internet de INEGI.